• Bienvenidos
  • El negocio de los bancos
    • El FROB
    • 133 banqueros millonarios
  • Arquitectura, urbanismo y naturaleza
    • Arniches y Domínguez, la arquitectura, el exilio y la vida
    • Un veinteañero: el Guggenheim
    • Habitar en una obra de arte: Villa Savoye
    • Malasaña
    • La beauté est dans la rue!
    • La beaute est dans la rue (II)
    • La luz del membrillo
    • La cigüeña blanca
  • Gastronomía
    • Cocochas franciscanas
    • Los héroes también comen patatas
    • Comer es inocente
    • La luz del membrillo
  • Por tierras de Castilla
    • Viaje a La Alcarria
    • Castilla la Vieja: abandono y santería
    • Otoño en el monasterio de Santo Domingo de Silos
    • La revelación equinoccial de San Juan de Ortega
    • Angelitos belloS
  • Historias de la historia
    • Arniches y Domínguez, la arquitectura, el exilio y la vida
    • Son, o fueron
    • Manuel Vázquez Montalbán
    • 80 aniversario de la Batalla de Brunete
    • 80 aniversario del bombardeo de Guernica
    • Tardío homenaje a los republicanos que liberaron París
    • Brigadistas
    • Los Benedito: taxidermistas, artistas y científicos
    • Ángel Cabrera Latorre, zoólogo y paleontólogo
    • Venceréis, pero no convenceréis
    • Pasionaria y los siete enanitos
    • Los Diarios robados de Azaña
    • Dolores
    • 85 aniversario de la proclamación de la II República
    • 23F. 35 años después
    • Los Astados Unidos de España
    • Dos Passos, tras los pasos de Pazos
    • El último ajusticiado por garrote vil en España
    • El capricho de la historia
  • Deporte y salud
    • La insoportable erosión del tiempo
    • Barro, sudor y viento
    • Ali Bomaye
    • Aupa Atleti
    • Gimnasia Estética
    • Atletas populares
    • 42.195m
    • Eros y Tánatos
    • Roma no paga a los traidores
    • Citius, Altius, fortius
    • El furbo es asín
    • La salud importa
    • VO2 max: esfuerzo y rendimiento
    • Boxeo
  • Rincón del cuento
    • Estrellitas y duendes
    • EL FARDO, un cuentecito de Rubén Darío
    • Comentario de texto
    • Guillermo de Baskerville (I)
    • Bajo el volcán
    • ¿Dexe qué?
    • Cavalleria Rusticana
    • Reflejos
    • El inconsciente
  • Qué leer
    • El honor del general Franco
    • Leo, luego pienso
    • Pasionaria y los siete enanitos
    • Los Diarios robados de Azaña
    • Caronte aguarda. Fernando Savater
    • El Impostor. Javier Cercas
    • El cura y los mandarines
    • Pepe Carvalho tras las huellas de don Quijote
    • Vargas Llosa: El sueño del celta
    • Don Quijote de oidas
    • Comer es inocente
  • Ana Rodríguez de la Robla
    • La dama bifronte
    • Troncos
    • Volver una y otra vez
  • Poesía… eres tú
    • Luis Álvarez Piñer, un poeta
    • Troncos
    • De exilio y verdín
    • Carlos Oroza: Évame si me transito
    • Pascual Izquierdo
      • El Telero
      • Comentario de textos
      • Alba y ocaso de la luz y los pétalos
    • Emilio Pascual
    • Dionisio Ridruejo: A la torre de san Esteban
    • Aurora Vélez
    • Ana de la Robla
  • Fotogalerías
    • Desafecto
    • Los gritos del silencio
    • Chinatown
    • Sniper
    • Están cambiando los tiempos
    • No hay pan pa’tanto chorizo
    • Marchas de la dignidad
    • Fuego en la piel
  • El cine es maravilloso
    • Bajo el volcán
    • The front page boulevard
  • Peteneras, por Rafael Alonso Solís
    • Nostalgia y mitos
    • La vacuidad de la monarquía
    • Nostalgia y plata
    • España como mito
    • Ojos verdes
    • Chulos de la muerte
    • Alfonso
    • Bagdad, trece años después
    • Darwin y Mariano
    • La muerte de Borges
    • La farsa del discurso
    • El color turbio
    • Siglo XXI: el origen
    • Huevos de Pascua
    • La Cueva de Zaratustra
    • Arte, ciencia y revelación
    • Brujas y serpientes
    • Números y letras
    • Dolores
    • Évame si me transito
    • Amos de la guerra
    • España y su ciencia III
    • España y su ciencia II
    • España y su ciencia I
    • El careto de Billy el Niño
    • Los orígenes
  • Sociedad
    • San Sebastián
    • Jaque continuo
    • La leyenda del tiempo
    • Arturito Pomar, un genio en el país de la nada
    • La Columna Leclerc
    • Reglamento de protección de menores frente a internet
    • Orgullo Gay, Madrid, 2016
    • La Columna Leclerc
    • Mogollón en Sol
    • Pienso, luego estorbo
    • Semana de Pasión
    • Chinatown
    • Santos y soldados
    • Muerte de un ciclista
    • Libertades Públicas
  • Mujer
    • Dolores
    • Día de la mujer trabajadora
    • Machismo, ¡no, gracias!
  • Paris c’est la vie
    • 20 años y un día… después
    • Tardío homenaje a los republicanos que liberaron París
    • Last tango in Paris: 45 añitos
    • Atentados en París
    • El frío le salvó la vida
    • Una semana después
    • Fussillade à Paris, prise d’otages!
    • Paris, j’ai t’aime
    • Macron Président
    • Y entonces, llegó Le Pen
    • La France tranquille
    • Habitar en una obra de arte: Villa Savoye
    • 8 mai à Paris
  • Segovia, guía de la ciudad
    • Segovia inédita

Escaparate ignorado

~ La actualidad examinada

Escaparate ignorado

Publicaciones de la categoría: galería

El sexo con los ángeles

09 lunes Mar 2020

Posted by Ángel Aguado in galería, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Gabriel de Araceli. Fotos de Terry Mangino

      —NUNCA ENTENDÍ como podía ser feliz en su matrimonio si su marido era el mismo demonio, por más que le enviara ramitos de violetas o le escribiera versos por primavera.

     —Algo tendría, ¿no? Que una tía aguante a un tío tanto tiempo… imposible. Son cosas de los poetas. Escriben versos para hacer felices a las personas. Son como los ángeles, facilitan la existencia.

_DSC0022_web

Kiko, un angelito angelical

     —De niño yo estaba enamorado de ella, una morenaza hecha y derecha. Buscaré tu cuerpo en otro cuerpo extraño. Pero yo ni sabía lo que era una mujer. Cómo sería su cuerpo, cómo sería encontrarse con ella, ¿rechazaría mis caricias, mis besos inexpertos, correspondería a mis súplicas?  Esas ensoñaciones me recorrían mi alma adolescente, su pelo negro y sus dientes blancos. Fue un palo cuando me enteré de que se había estrellado en una carretera secundaria. Vivió veintisiete años. Mi ángel, allí doblado sobre el salpicadero.

      —Me crucé con un ángel, o un demonio, en Damasco. Marién. La tía que más caña me ha dado.

     Rellené los vasos de aguardiente. Su mujer se había largado con otro. No aguantaba sus largas ausencias, a veces hasta seis meses. Empezó en los Balcanes muy joven, siguió con Sadam y ahora en Siria. Un tío con suerte, nunca había sufrido ni un rasguño. Bueno, lo de su mujer, prefirió a uno con un oficio menos peligroso. El director de la sucursal bancaria donde tenían la cuenta. Cambió el régimen de gananciales cuando él estaba en Alepo. El aguardiente te quemaba el esófago.

Un Ángel, casi un arcángel

      —Stabat mater dolorosa, juxta crucem lacrymosa, dum pendebat filius. Pergolesi en el coro del colegio. La excusa perfecta para acercarse a las chicas, en aquellas épocas los chicos y las chicas estábamos separados. Meros figurantes, el Stabat Mater es para voces femeninas. Pero allí la tenía delante, nunca le dirigí la palabra. Era mi ángel. Pergolesi fue un ángel efímero llevaba el mal en los pulmones, murió con apenas 26 años.

     —Franz Schubert fue el ángel caído. Amigo de las juergas, libertino, siempre de flor en flor libando los amores cortesanos. Sífilis, nada más y nada menos. La palmó con treintaiún años. Entonces era una enfermedad vergonzosa. La muerte y la doncella. Siempre que la escucho me impresiona.

Un ángel de la guarda

—¿Más que Marién?

—No, la Marién me ponía más. Era un ángel negro, un ángel malo.

—Yo vi el otro día un ángel blanco, en la manifa de las tías, en Gran Vía.

    —¡No jodas! ¿Tú solo? Estaba llena de ángeles. Aunque algunas parecían demonios. Mucho peligro.

     —No, este era un ángel bueno. En Callao. Nos miramos un momento. Hazme una foto y te daré un beso, me dijo.

    —¡Con el coronavirus!

    —Se la hice. Dónde te la mando. Y me dio un teléfono. Se la envié. A las diez me espera en Callao, donde la foto. Tengo que dejarte —nos cepillamos los orujazos de un trago.

    —Ten cuidado. A veces los ángeles se convierten en demonios. Mira mi mujer.

   —¡Hasta la victoria siempre! —le dije y me fui. Quién sabe, llevaba en la mano un ramito de violetas. Por si lo de los ángeles era verdad.

No es no. Domingo, 8 de marzo de 2020. Gran Vía, Madrid
No es no. Domingo, 8 de marzo de 2020. Gran Vía, Madrid
Visitantes al Cristo de Medinaceli, el viernes 6 de febrero.
Visitantes al Cristo de Medinaceli, el viernes 6 de febrero.
Un espíritu en llamas liberado (Domingo, 8 de marzo de 2020. Gran Vía, Madrid)
Un espíritu en llamas liberado (Domingo, 8 de marzo de 2020. Gran Vía, Madrid)
El reportero le preguntó a la señora de la izquierda: qué es sororidad. La señora de la izquierda le dijo que solidaridad. El reportero le dijo que por qué no ponían solidaridad y así se enteraban todos. La señora de la izquierda le dijo, como perdonándole la vida por su ignorancia, que porque eran feministas. El reportero se marchó agradecido porque la señora de la izquierda le perdonara la vida y le iluminara en su ignorancia.
El reportero le preguntó a la señora de la izquierda: qué es sororidad. La señora de la izquierda le dijo que solidaridad. El reportero le dijo que por qué no ponían solidaridad y así se enteraban todos. La señora de la izquierda le dijo, como perdonándole la vida por su ignorancia, que porque eran feministas. El reportero se marchó agradecido porque la señora de la izquierda le perdonara la vida y le iluminara en su ignorancia.
Tres moritas me enamoran en Xauen: Ana, Fátima y Marién. Tres ángeles custodios (Domingo, 8 de marzo de 2020. Gran Vía, Madrid).
Tres moritas me enamoran en Xauen: Ana, Fátima y Marién. Tres ángeles custodios (Domingo, 8 de marzo de 2020. Gran Vía, Madrid).
Unas señoras se desinfectan las manos tras visitar al Cristo de Medinaceli, el viernes 6 de febrero.
Unas señoras se desinfectan las manos tras visitar al Cristo de Medinaceli, el viernes 6 de febrero.
Domingo, 8 de marzo de 2020. Gran Vía, Madrid
Domingo, 8 de marzo de 2020. Gran Vía, Madrid
Una diosa de su iglesia (Domingo, 8 de marzo de 2020. Gran Vía, Madrid)
Una diosa de su iglesia (Domingo, 8 de marzo de 2020. Gran Vía, Madrid)
Domingo, 8 de marzo de 2020. Gran Vía, Madrid.
Domingo, 8 de marzo de 2020. Gran Vía, Madrid.

 

 

 

 

 

 

 

 

Share this:

  • Facebook
  • WhatsApp
  • Twitter
  • Skype
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Galería

Cuida tu corazón

30 domingo Dic 2018

Posted by Ángel Aguado in galería

≈ Deja un comentario

Esta galería contiene 4 fotos

    Gabriel de Araceli, fotos: Terry Mangino       Cuida tu corazón, que no sufra, cuida tu corazón, que no …

Sigue leyendo →

Galería

La aventura de escribir, el placer de leer

11 martes Dic 2018

Posted by Ángel Aguado in galería

≈ Deja un comentario

Esta galería contiene 7 fotos

Gabriel de Araceli. Fotos de Terry Mangino     El próximo jueves, 13 de diciembre de 2018, a las 19:00 horas …

Sigue leyendo →

Hay gente pa too

09 domingo Dic 2018

Posted by Ángel Aguado in galería, Uncategorized

≈ 1 comentario

Etiquetas

Boca Junior, Comebol, Copa Libertadores, River Plate

Gabriel de Araceli. Fotos de Terry Mangino

      —Oye, la negra Ataulfa te agarraba el troncocono en todo su esplendor con aquellas manos que simulaban alicates y yo me quedaba como acobardadito, sin decir esta boca es mía. ¡Menuda era la negra Ataulfa! ¡Una mujer de bandera! Te cogía la vicisitud y te hacía replicar y replicar y tú recitabas la novena de Beethoven de un tirón sin fallar un si bemol sostenido. Era una mujer. Pero, por un equipo de furbo… ¡no lo entiendo!

     —Yo tampoco, querido Séneca, comprendo que por una mujer uno pierda la cordura y se descomponga. A mí me pasaba igual con la rubia Sigfrida. Era blanquita como la nieve, tanto, que te deslumbraba cuando se te posaba encima y te restregaba su mujerío por la jeta, que tú no podías ni respirar con aquella bandera de flecos blancos que te tapaban hasta la nariz y te dejaban exhausto. ¡Menuda melena la de la rubia Sigfrida!, que te cortaba la respiración tanto helecho níveo. ¡Ay, sí, que me viene a la cabeza tremenda perversión, que no quiero ni pensarlo! ¡Pero por un equipo de furbo!

_DSC0012_web

     —Incluso por la gloria, querido Platón. Uno puede dar la vuelta al mundo en la nao Victoria, ser el primero. ¡Qué mayor gloria la de la circunvalación terráquea! Yo daría todo por la gloria, por haber descubierto la penicilina, incluso la teoría de la relatividad. ¡Pero, por un equipo de furbo!

     —Igual me pasa a mí, mi muy estimado Séneca, aunque ya sabemos que todo es relativo, que por muy grande que sea el universo no es comparable a la estupidez humana. Admito que por dinero uno es capaz de cualquier cosa. Ahí tienes a Judas. Condenado para la eternidad por treinta denarios.

     —Un infeliz, un simple, un emprendedor torpe, no estaba bien aconsejado. Ahora lo de la pasta se ha puesto muy exigente. Como poco tienes que arrimarte treinta millonazos de euros en Ginebra. Y encima tienes que ser fuerte y andar apuntando con un grafito que si una contabilidad B, lo que le das a eme punto erre, que si el chófer se chiva a la bofia patriótica… Mucho riesgo, corres mucho peligro llevando llena de billetes de 500 euros la samsonite hasta el Lac Leman. Pero es cierto que por dinero te la juegas. ¡Anda que si te la juegas! Si te sale bien, ¡cojonudo! Pero si no, te vas al talego. Ahí tienes al de la campana. ¡Es el mercado, amigo!, decía. Aunque ya sabemos que Suiza sobrevive gracias a muchos campaneros que se la jugaron. Pero, por un equipo de furbo… ¡No lo entiendo, no lo entiendo!, querido Platón.

     —Y hay muchos que se han venido desde Buenos Aires por un puto partido de furbo.

     —Sí, alguno incluso ha dejado el curro. Y les cuesta una pasta venirse para acá, que allá la cosa está muy jodida, se gastan lo de un año en un finde.

      —Y, ¿qué felicidad te reporta que tu equipo gane o pierda un partido? ¡Pero si al día siguiente te tienes que levantar igual para ir a currar y ver el careto del hijo puta ese de tu jefe otra vez!

     —Si no hay ninguna diferencia. Unos van de azul y otros con una raya roja. Pero todos en calzoncillos.

     —Ninguna, ninguna, no son más que veintidós tíos pegándole patadas a una pelota con el borceguí. Esto del furbo es que no tiene explicación.

     —Uno cambia de ciudad, de religión, de país, de amante, de amigos, incluso de matrimonio, o se hace gay o lesbiana o adorador de las musarañas venusinas, o vegetariano, o vegano. Peor aún. ¡Pero de equipo de furbo, no! Nadie cambia jamás de equipo de furbo, es algo irracional, esto del furbo es que no tiene explicación, es algo… ¡humano! Siempre seguimos con el mismo equipo. Hay gente pa too, querido Seneca.

    —Así es, querido Platón, hay gente pa too.

Seguidores del River Plate en la Puerta del Sol de Madrid, el sábado 8 de diciembre.
Seguidores del River Plate en la Puerta del Sol de Madrid, el sábado 8 de diciembre.
En la explanada del estadio Santiago Bernabeu, Madrid.
En la explanada del estadio Santiago Bernabeu, Madrid.
Seguidores venidos desde Argentina (eso dice en la pancarta) delante del Hotel Eurostars, donde se alojaba el equipo del River Plate.
Seguidores venidos desde Argentina (eso dice en la pancarta) delante del Hotel Eurostars, donde se alojaba el equipo del River Plate.
Despliegue policial en la Castellana, Madrid.
Despliegue policial en la Castellana, Madrid.
Seguidores del River Plate en la puerta del Hotel Eurostars, donde se hospedaba el River Plate.
Seguidores del River Plate en la puerta del Hotel Eurostars, donde se hospedaba el River Plate.
Seguidoras del Boca Juniors en la Avenida de la Castellana, Madrid
Seguidoras del Boca Juniors en la Avenida de la Castellana, Madrid
Una mamá alivia a su pequeñín en la Castellana.
Una mamá alivia a su pequeñín en la Castellana.
Seguidores del River Plate en la puerta del Hotel Eurostars, Madrid, donde se alojaba el River Plate.
Seguidores del River Plate en la puerta del Hotel Eurostars, Madrid, donde se alojaba el River Plate.
Un seguidor del Boca Junior delante del estadio Santiago Bernabeu, Madrid.
Un seguidor del Boca Junior delante del estadio Santiago Bernabeu, Madrid.
Seguidores del River Plate en la puerta del hotel Eurostars, donde se alojaba el equipo de fútbol River Plate, horas antes del encuentro celebrado el 9 de diciembre de 2018, en Madrid.
Seguidores del River Plate en la puerta del hotel Eurostars, donde se alojaba el equipo de fútbol River Plate, horas antes del encuentro celebrado el 9 de diciembre de 2018, en Madrid.

 

Share this:

  • Facebook
  • WhatsApp
  • Twitter
  • Skype
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La Gran Vía

24 sábado Nov 2018

Posted by Ángel Aguado in galería, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Gabriel de Araceli. Fotos de Terry Mangino

       La principal arteria de Madrid acaba de lavarse la cara y ponerse guapa. Sus edificios son una antología de la arquitectura del siglo XX. Por sus algo más de mil trescientos metros de longitud se ha escrito la historia de la ciudad. En ella, la vida ocupa cada uno de sus rincones.  El río de personas que transcurre a diario por su cauce es como un torrente inagotable de todos los ejemplares humanos que conforman la sociedad madrileña, posiblemente una de las más tolerantes y abiertas con el visitante, con el diferente. Cualquiera que la recorra percibirá una acogida amable, difícil de encontrar en cualquier otro rincón urbano.  La Gran Vía tiene su razón de ser cuando se humaniza, cuando sus aceras se llenan de gente, de vida. ¡Arriba urbanita! A galoparla, a patearla. Corra vecino, forastero, visitante a disfrutarla antes de que algún consistorio populero la privatice y la venda a un fondo buitre que cobre un peaje por transitarla. Una calle pública de gestión privada, lo llamarían. Ya lo habrán pensado. Seguro.

 

 

El edificio Metrópolis pertenece a la calle Alcalá. El número 1 de la Gran Vía corresponde al edificio Grassy.
El edificio Metrópolis pertenece a la calle Alcalá. El número 1 de la Gran Vía corresponde al edificio Grassy.
La Victoria alada que corona el Edificio Metrópolis se alzó al techo en 1977. Es obra de Federico Coullaut Valera.
La Victoria alada que corona el Edificio Metrópolis se alzó al techo en 1977. Es obra de Federico Coullaut Valera.
El edificio Grassy, aquí comienza la Gran Vía.
El edificio Grassy, aquí comienza la Gran Vía.
El Bar Chicote es en sí mismo una leyenda dentro de la Gran Vía. Espías soviéticos del temible NKVD como Alexander Orlov, reporteros de guerra como Robert Capa, vendedores de penicilina adulterada, estraperlistas o grandes escritores como John Dos Passos o Hemingway se emborracharon en sus salones durante la Guerra Civil. También lo visitaron divos del celuloide como Charlton Heston o Ava Gardner durante los años 50 del siglo pasado. Sus magníficos salones son obra de Gutiérrez Soto y Martín Domínguez.
El Bar Chicote es en sí mismo una leyenda dentro de la Gran Vía. Espías soviéticos del temible NKVD como Alexander Orlov, reporteros de guerra como Robert Capa, vendedores de penicilina adulterada, estraperlistas o grandes escritores como John Dos Passos o Hemingway se emborracharon en sus salones durante la Guerra Civil. También lo visitaron divos del celuloide como Charlton Heston o Ava Gardner durante los años 50 del siglo pasado. Sus magníficos salones son obra de Gutiérrez Soto y Martín Domínguez.
Desde La Telefónica Arturo Barea ejercía de censor de los partes informativos que los corresponsales de guerra acreditados en noviembre de 1936 enviaban desde el edificio. También emitía un programa de radio sobre las noticias bélicas llamado La voz desconocida. La tensión sufrida le costó un agotamiento nervioso y la baja en el servicio. Se exilió en 1938. El edificio es obra de Ignacio de Cárdenas Pastor (1898-1979), que permaneció varios años previamente en Nueva York trabajando con Louis S. Weeks, arquitecto de la ITT, la propietaria de la telefonía. Se inauguró en 1929 y fue por unos meses el rascacielos más alto de Europa, mide 89 m. La ubicación de Telefónica en una de las zonas más altas de la ciudad supuso que durante la Guerra Civil sirviera de blanco para la artillería de Franco, que bombardeaba la Gran Vía a diario. Cárdenas permaneció en el Madrid sitiado tomando notas de los desperfectos que los obuses Schneider 155 causaban en su edificio. Tuvo que exiliarse y aunque volvió a trabajar en Madrid su figura se vio sometida al silencio del régimen, que le impidió llegar a ser el gran arquitecto que prometían sus obras juveniles. Los impactos de metralla aún son visibles en la fachada.
Desde La Telefónica Arturo Barea ejercía de censor de los partes informativos que los corresponsales de guerra acreditados en noviembre de 1936 enviaban desde el edificio. También emitía un programa de radio sobre las noticias bélicas llamado La voz desconocida. La tensión sufrida le costó un agotamiento nervioso y la baja en el servicio. Se exilió en 1938. El edificio es obra de Ignacio de Cárdenas Pastor (1898-1979), que permaneció varios años previamente en Nueva York trabajando con Louis S. Weeks, arquitecto de la ITT, la propietaria de la telefonía. Se inauguró en 1929 y fue por unos meses el rascacielos más alto de Europa, mide 89 m. La ubicación de Telefónica en una de las zonas más altas de la ciudad supuso que durante la Guerra Civil sirviera de blanco para la artillería de Franco, que bombardeaba la Gran Vía a diario. Cárdenas permaneció en el Madrid sitiado tomando notas de los desperfectos que los obuses Schneider 155 causaban en su edificio. Tuvo que exiliarse y aunque volvió a trabajar en Madrid su figura se vio sometida al silencio del régimen, que le impidió llegar a ser el gran arquitecto que prometían sus obras juveniles. Los impactos de metralla aún son visibles en la fachada.
Una imagen poco habitual de la Gran Vía vacía durante una prueba deportiva.
Una imagen poco habitual de la Gran Vía vacía durante una prueba deportiva.
Sentada ciclista en la Gran Vía reclamando el uso de la bici como transporte urbano.
Sentada ciclista en la Gran Vía reclamando el uso de la bici como transporte urbano.
El Edificio Carrión es obra de Luis Martínez-Feduchi y Vicente Eced y Eced, construido entre los años 1931 y 1933.
El Edificio Carrión es obra de Luis Martínez-Feduchi y Vicente Eced y Eced, construido entre los años 1931 y 1933.
Otra vista del Edificio Carrión, o Capitol.
Otra vista del Edificio Carrión, o Capitol.
La obra de Gutiérrez Soto es monumental y ecléctica. En Madrid hay decenas de edificios suyos. Este es el Cine Callao, obra de 1926.
La obra de Gutiérrez Soto es monumental y ecléctica. En Madrid hay decenas de edificios suyos. Este es el Cine Callao, obra de 1926.
Pulsando el ambiente de la calle desde un café con vistas al mar... del Callao.
Pulsando el ambiente de la calle desde un café con vistas al mar… del Callao.
Plaza del Callao, con el Cine Callao, de Luis Gutiérrez Soto y el Palacio de la Prensa, de Pedro Muguruza Otaño, que también dirigió varias reformas en el Museo del Prado. Muguruza fue director general de Arquitectura y procurador en Cortes durante el franquismo.
Plaza del Callao, con el Cine Callao, de Luis Gutiérrez Soto y el Palacio de la Prensa, de Pedro Muguruza Otaño, que también dirigió varias reformas en el Museo del Prado. Muguruza fue director general de Arquitectura y procurador en Cortes durante el franquismo.
El edificio Adriática es obra de Luis Sainz de los Terreros, construido en 1928. Junto a él se encontraba el Hotel Florida (el actual anexo de El Corte Inglés), lugar donde se hospedaban los corresponsales de guerra durante la Guerra Civil española, entre ellos Hemingway. El edificio que ahora ocupa la FNAC albergó en su momento las Galerías Preciados. Es obra racionalista de Luis Gutiérrez Soto.
El edificio Adriática es obra de Luis Sainz de los Terreros, construido en 1928. Junto a él se encontraba el Hotel Florida (el actual anexo de El Corte Inglés), lugar donde se hospedaban los corresponsales de guerra durante la Guerra Civil española, entre ellos Hemingway. El edificio que ahora ocupa la FNAC albergó en su momento las Galerías Preciados. Es obra racionalista de Luis Gutiérrez Soto.
El tramo final de la Gran Vía conduce a la Plaza de España, donde se levantan los edificios emblemáticos de La Torre de Madrid y el Edificio España, obra de los arquitectos e ingenieros Otamendi Machímbarrena, de 1959. Actualmente están en proceso de rehabilitación y transformación.
El tramo final de la Gran Vía conduce a la Plaza de España, donde se levantan los edificios emblemáticos de La Torre de Madrid y el Edificio España, obra de los arquitectos e ingenieros Otamendi Machímbarrena, de 1959. Actualmente están en proceso de rehabilitación y transformación.
En la acera de los pares, al final del último tramo se alza esta magnífica portada neoclásica.
En la acera de los pares, al final del último tramo se alza esta magnífica portada neoclásica.
El Maratón de 2018 a su paso por la Gran Vía.
El Maratón de 2018 a su paso por la Gran Vía.
Cruzar en patera el estrecho para encallar en la Gran Vía
Cruzar en patera el estrecho para encallar en la Gran Vía
La Gran Vía ocupada durante la jornada de reivindicación del Día de la mujer trabajadora, 8 de marzo de 2018,
La Gran Vía ocupada durante la jornada de reivindicación del Día de la mujer trabajadora, 8 de marzo de 2018,

Share this:

  • Facebook
  • WhatsApp
  • Twitter
  • Skype
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Artículos publicados

Bloomsday: Magüi Mira reina entre los preclaros varones
Vicente Rojo, el último romántico
Dionisio: Rebelde con causas
Por un puñado de plátanos
TIEMPOS RECIOS. Mario VARGAS LLOSA

Orgullo gay Madrid 2021

Orgullo Gay Madrid 2021

Leer a Jesús Torbado

Leer a Jesús Torbado, periodista, escritor y viajero

JESUS TORBADO, PERIODISTA Y VIAJERO

Leer a Richmal Crompton, la autora de Guillermo Brown

Richmal Crompton, la creadora de Guillermo Browm

LEER A MARÍA MOLINER Y SUS FURIOSOS VOCABLOS

El 3 de mayo en Madrid

Flores del 2 de mayo

Flores del 2 de mayo

Leer a Juan de Yepes Álvarez

Gonzalo Torrente Ballester

Gonzalo Torrente Ballester

Enmascarados

Enmascarados

Leer a Rubén Darío

Leer a Rubén Darío

El Príncipe de las Letras Castellanas

Berenjenas con Gambas, la memoria gastronómica-lectora de Manuel Vázquez Montalbán

Berenjenas con gambas

Manuel Vázquez Montalbán, In Memoriam

Leer a Rafael Azcona

Humor negro para reírse de la vida

Leer a Azcona, leer guiones de cine

Leer a Carmen de Burgos

Leer a Ferlosio

Leer a Ferlosio

Viaje con Aramburu por la esritura

Ramón y Cajal Un genio de la Ciencia y de la Palabra

Historia de Mayta

ENA: Una reina y un machote

¡Pero que público tan tonto tengo!

Tamara Cifuentes

Consortes, regentes, amantes y elefantes

Las chicas sólo quieren divertirse

El capitán Ahab no tiene quien le escriba

El capitán Ahab y sus furiosos arponeros

Vivan los novios

Rosario y Alfonso.1950

Diálogos de Amor de Ezequías León

Ezequías Blanco, verso y logaritmo

MILENIO, el último Carvalho

QUÉ LEER EN LOS TIEMPOS DEL VIRUS

QUÉ LEER EN LOS TIEMPOS DEL VIRUS

Homenaje a Ángel Cabrera en el MNCN con motivo del 60 aniversario de su fallecimiento

60 aniversario del fallecimiento del zoólogo Ángel Cabrera

Andrés Vázquez de Sola: Humorista

El Humor en los tiempos del virus VIII

La poesía en los tiempos del virus VII

Un día volveré a la calle

y después que me pongan salsa

Pa mojar, pa mojar que me pongan salsa picantona

Centenario del fallecimiento de don Benito Pérez Galdós

https://escaparateignorado.com/2019/12/31/centenario-del-fallecimiento-de-galdos/

El joven Galdós a su llegada a Madrid, en 1862, con apenas 19 añitos.

Vicent, el magnífico

Vicent, el magnífico

Manuel Vicent, periodista y cronista de la Transición

Porque están ahí

Carlos Soria, un joven himalayista de 80 años

La montaña y los montañeros

El Black Power y el atletismo

La gloria siempre regresa con quien la merece

Peter Norman rehabilitado 51 años después

Al Caudillo le han dado el paseillo

Madrid está lleno de tumbas de tiranos sin banderas

Madrid está lleno de tumbas de tiranos sin banderas

Allons enfants de la patrie: Federico el Grande, El Caníbal, el Apolo XI…

El verano de 2019 está lleno de aniversarios

GALÍNDEZ, asesinado por Trujillo

Franquito: ni miedo, ni mujeres, ni misas

Franquito: ni miedo, ni mujeres, ni misas... bueno rezar, rezaba mucho.

Franquito: ni miedo, ni mujeres, ni misas... bueno rezar, rezaba mucho.

José Manuel Soria, ex ministro de energía, implicado en varios juicios por prevaricación

Justicia criminal

Los españoles que liberaron París de los nazis

Franco fusiló al general Batet por mantenerse fiel al orden vigente

Al general Batet Franco lo fusiló por su lealtad republicana

Niñas al salón que el Sabina está en la ciudad

75 aniversario del Desembarco de Normandía

La poesía valiente de Pascual Izquierdo

La derechuza

La derechuza

Unamuno: Venceréis, pero no convenceréis

Tapar la historia

Esa mirada con que premian tus ojos mi deseo

Mujeres luchadoras por la igualdad

PATAGONIA, XXII Premio de novela Ciudad de Salamanca

Ángel Cabrera Latorre

El Palacio de Liria bombardeado por la Legión Cóndor

175 aniversario del nacimiento de Pérez Galdós

Los Olvidados

PREMIO TIFLOS 2017

Traidores

Leonor Izquierdo, el amor de Machado

Un torturador franquista: Billy el Niño

El careto de Billy el Niño

Luis Montes

Guggenheim: un veinteañero

La experimentalidad de Juan José Millás

80 aniversario de la Batalla de Brunete

Ángel Cabrera Latorre, un zoólogo universal

Madrid asediado, 80 aniversario de las Brigadas Internacionales

Los Diarios robados de Azaña

85 aniversario de la II República

España mañana será republicana

23F. 35 años después

José Robles Pazos, desaparecido

La amistad entre John Dos Passos y José Robles Pazos.

Queridos míos

¡Ay, qué calor! Julio,2015, Madrid
¡Ay, qué calor! Julio,2015, Madrid
Voluntario de cocina durante el 15 M 2011 en la Puerta del Sol
Voluntario de cocina durante el 15 M 2011 en la Puerta del Sol
Aurora, poetisa
Aurora, poetisa
George Mocanu, mosca, 52Kg. Fue en 1997 subcampeón del mundo amateur en Budapest y olímpico en Sidney en 2000 con su país, Rumanía.
George Mocanu, mosca, 52Kg. Fue en 1997 subcampeón del mundo amateur en Budapest y olímpico en Sidney en 2000 con su país, Rumanía.
Emilio Pascual
Emilio Pascual
15M 2011en la Puerta del Sol.
15M 2011en la Puerta del Sol.

Artículos publicados

  • Ángel Aguado
    • Meterse en los charcos
    • Poetas castellanos
    • Bloomsday
    • Emilio Pascual, El Retiro y su firma en la Feria del Libro
    • Mirando al mar
    • Dionisio Ridruejo: Rebelde con causa
    • Algo tendrá que ver el cine
    • Maratón de Madrid 2022
    • Vicente Rojo Lluch: el último romántico
    • Semana de Pasión

Perdedores: ganador del premio TIFLOS 2017 de cuentos. Obra de Ángel Aguado López. Orgazanizado por la ONCE, Editado por Edhasa-Castalia

PATAGONIA: XXII Premio de Novela Ciudad de Salamanca 2018. Obra de Ángel Aguado López, editado por Ediciones del Viento

Follow Escaparate ignorado on WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Escaparate ignorado
    • Únete a 100 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Escaparate ignorado
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: