Gabriel de Araceli

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales en España. Mientras que en las zonas rurales del interior la victoria se decantaba por la derecha oligárquica de los terratenientes, en las grandes ciudades ganaban los partidos de izquierda. El rey Alfonso XIII decide renunciar al trono* y parte para Italia dejando literalmente abandonada a su suerte a la familia real. El 14 de abril se proclama la II República española que durante sus cinco años antes de la sublevación del general Franco sufrirá las convulsiones y agitaciones de todas las fuerzas políticas enfrentadas por el desastroso gobierno que la historia de 231 años de monarquía borbónica había depositado sobre la nación.14_abril_2016

Durante el 14 de abril de 2016 se celebró en Madrid una manifestación en recuerdo y a favor de la República. La asistencia a la misma no fue multitudinaria, los manifestantes apenas si ocupaban un carril de la calle Alcalá, desde Cibeles hasta el cruce con Gran Vía. En la foto superior asistentes a la misma.


Participantes en la manifestación del 14 de abril de 2015, en la Puerta del Sol.

*Respecto a la renuncia al trono del rey Alfonso XIII, el historiador Ángel Viñas sostiene que fue una decisión meditada y prudente. Reunido con su gabinete de gobierno, el entonces ministro de Fomento, Juan de la Cierva y Peñafiel, era partidario de que permaneciera en el trono a toda costa. Sin embargo, el conde de Romanones, a la sazón ministro de Estado, recomendó al rey que partiera al exilio (Notas tomadas durante la conferencia pronunciada por el profesor Ángel Viñas en el Ateneo de Madrid, el 14 de abril de 2016). Respecto al abandono a su suerte de la familia real así lo escribe Pilar Eyre en su libro: «Franco confidencial».

®Fotografías: Ángel Aguado López