Crimen y castigo de la reina de Tardajos

Destacado

Gabriel de Araceli

A sangre fría asesinó Pascuala Calonge a su marido, Valentín Lacarta, rico labrador, el 4 de enero de 1845, en Tardajos de Duero, un pueblecito de Soria. Contó con la ayuda de su criado y amante, José Díez Moreno. El 18 de abril de 1846 ambos, declarados culpables en sentencia firme por la Audiencia Provincial de Burgos, fueron ajusticiados a garrote vil en Soria capital. La criada Juana Yubero, que encubrió a los asesinos, fue condenada a seis años de galeras, prisión. La ejecución fue pública y contemplada por una multitud variopinta que asistió al espectáculo como si de una fiesta se tratara.

Los detalles de este crimen macabro y todas sus circunstancias han sido recogidos por Rosario Consuelo Gonzalo García, émula de Truman Capote y profesora de Lengua Española en la Universidad de Valladolid y doctora en Filología Hispánica por Salamanca, que ha removido archivos y bibliotecas con pasión de entomóloga hasta revelar todas las claves que coincidieron en tan horrible suceso. La asesina confesa, Pascuala Calonge, una mujer de gran belleza según relatan las crónicas de la época, le rebanó con un cuchillo de grandes dimensiones el pescuezo a su marido, con el que había concebido cinco hijos en los apenas nueve años que estuvieron casados. Ella se casó con veinte años y él con veintiséis, en segundas nupcias. Dos hijos supervivientes de corta edad (recuérdese que la mortalidad infantil era muy alta en aquellos tiempos) quedaron huérfanos tras la ejecución de la madre. El móvil del crimen fue el fracaso matrimonial y el obstáculo que el marido suponía para la relación pasional de los amantes. Pascuala aún no había cumplido los treinta años cuando fue ajusticiada. En su ejecución fue asistida en el patíbulo por los Hermanos de la Piedad, la orden religiosa encargada de aliviar los últimos momentos de los reos y procurar consuelo a sus almas, así como de darles cristiana sepultura en camposanto.

Rosario Consuelo González García, la autora de la investigación.

 

Fue aquel un período confuso en la historia de España. La reina niña, Isabel II, contaba catorce años de edad. Había subido al trono apenas un año antes y fue casada con dieciséis, apenas seis meses después de la ejecución de los asesinos de Tardajos, el 10 de octubre de 1846, con su primo Francisco de Asís de Borbón. A pesar de los rumores que consideran homosexual al rey consorte, el matrimonio real tuvo doce hijos. Uno de ellos fue Alfonso XII, aunque se atribuye la paternidad del futuro rey a un amante de la reina, el aristócrata y militar Enrique Puigmoltó y Mayans. En 1845 se aprueba una nueva Constitución, con pocos cambios sobre la de 1837. Y, poco después del ajusticiamiento de los condenados, se inicia la segunda Guerra Carlista, unas refriegas de montoneros asilvestrados, tres guerras, que se sucederán durante cuarenta y tres años y que marcarán la historia de España del siglo XIX de inestabilidades, quebrantos, ruinas, pronunciamientos cantonales, alzamientos militares y gobernantes corruptos. 

 Y es en ese contexto histórico y en el marco rural de una Castilla atrasada y cuasimedieval donde Pascuala Calonge comete su crimen. Los parricidios sobre las mujeres eran entonces, como ahora, mucho más frecuentes que sobre los hombres. La autora del estudio recoge en su peregrinaje por archivos diocesanos, civiles, judiciales y eclesiásticos, detalles exhaustivos de otros sucesos similares ocurridos a lo largo de siglos anteriores. El ajusticiamiento público pretendía un efecto ejemplarizante sobre la población, un aviso de cuál sería el castigo que sufriría aquel que infringiera la ley y cometiera crímenes mortales sobre sus semejantes. Terapia preventiva que nunca ha tenido efectos persuasivos sobre los homicidas y que, en la actualidad, ha quedado relegada en la filosofía jurídica constitucional. Ya se alzaban en aquella época alegatos contra la pena de muerte y más aún contra el ajusticiamiento público de los condenados, algo considerado inhumano y degradante contra la dignidad del individuo por Concepción Arenal, que así lo expresó en numerosos ensayos. O estudiado por Julio Caro Baroja en su extensa obra, que analiza la represión que sufrieron brujas y judíos ocultos para practicar su religión y ritos y no caer en las garras de la Inquisición. O en la parodia que treinta y cinco años antes de los sucesos, 1810, relata Leandro Fernández de Moratín en su novelita “Quema de brujas en Logroño”. Recoge también Rosario Consuelo, la autora, dos romances de cordel de la época en los que se cuenta con afán lucrativo el terrible suceso, algo parecido a los romances picarescos de ciego que se popularizarían desde “El lazarillo de Tormes” en el siglo XVI. 

Auto de fe presidido por santo Domingo de Guzmán, Obra de Pedro Berruguete, 1491-1499. Museo del Prado.

Auto de fe presidido por santo Domingo de Guzmán, 1491-1499. Museo del Prado. La hoguera. «Es un asunto muy delicado el de la pena capital, porque además del condenado juega el gusto de cada cual…» decía Javier Krahe .

Y es inevitable al sumergirse en la lectura del crimen de Pascuala recordar las películas contrarias a la pena capital que el cine español produjo durante el franquismo. Aquel manifiesto contra el brutal ajusticiamiento por garrote vil, “El verdugo”, de Berlanga y Azcona, que tanto indignó al general bajito cuando lo vio en su salita de cine privado del palacio de El Pardo. O la prohibida “Queridísimos verdugos”, de Basilio Martín Patino, que vio la luz en 1977.

En España, la pena capital fue abolida en 1995. El último ajusticiamiento por el procedimiento medieval del garrote vil en nuestro país sucedió en la prisión provincial de Barcelona, el 2 de marzo de 1974, sobre el reo Salvador Puig Antich tras ser declarado culpable, por un tribunal militar franquista, de la muerte del joven subinspector de policía Francisco Anguas Barragán. La muerte se lo llevó por delante tras dieciocho minutos de agonía. Tenía veinticinco años. Ese mismo día también fue ajusticiado en Tarragona Georg Michael Welze, alias Heinz Chez, un mendigo oligofrénico culpable de la muerte de un guardia civil. Aunque las últimas ejecuciones capitales en nuestro país se produjeron el 27 de septiembre de 1975, apenas dos meses antes de la muerte del dictador Franco. A pesar de la petición de clemencia del papa Pablo VI y de la protesta internacional promovida por el primer ministro sueco Olof Palme, cinco acusados de asesinatos y de pertener a ETA y al FRAP fueron fusilados en el acuartelamiento de Hoyo de Manzanares, en Barcelona y en Burgos. Los ejecutados contaban edades entre los 21 y los 33 años. Olof Palme fue asesinado en 1986, sin que el magnicidio fuera jamás esclarecido y sin culpables para la justicia sueca.

Curiosamente fue Francia el último estado democrático europeo que practicó una pena capital. Fue el 10 de septiembre de 1977, sobre el reo Hamida Djandoubi, que secuestró, torturó y mató a una mujer. Monsieur le President, Valéry Giscard d’Estaing, desestimó el indulto y la guillotina rebanó implacable la cabeza del asesino, mucho mejor que el cuchillo de matarife de Pascuala.

El garrote vil. Ramón Casas, 1894. Museo Reina Sofía

                         El garrote vil. Ramón Casas, 1895. Museo Reina Sofía.

Pascuala Calonge, la reina de Tardajos, tuvo poco tiempo para disfrutar de su trono. Algo parecido a “La Envenenadora de Valencia”, Pilar Prades Expósito, una mujer semianalfabeta tristemente célebre por asesinar, entre 1954 y 1956 a dos mujeres de las que elucubraba apoderarse de su bienestar y sustituir la miseria en la que había nacido por un poco del confort de sus víctimas. El verdugo de Pilar, ajusticiada con treinta y uno años, fue Antonio López Sierra, que también lo fue de José María Manuel Pablo de la Cruz Jarabo Pérez Morris, El Jarabo. López Sierra fue uno de los tristes protagonistas de la película de Martín Patino citada anteriormente.

El nombre del verdugo de Pascuala y todo lo que aconteció el día de su ajusticiamiento está relatado por Rosario Consuelo en su investigación de los hechos, tan completa como amena de leer.

CRIMEN Y CASTIGO DE LA REINA DE TARDAJOS, ha sido editada por OPORTET Editores.


Enlace relacionado

Al alba al alba, al alba al alba

OPORTET EDITORES

El extraño caso del doctor Alonso y el señor Solís

Destacado

 Agustina de Champourcín

¿Será cuestión de biocatalizadores endógenos o una concentración plasmática de aminoácidos catecolamínicos?, preguntaba en voz alta el doctor Rafael Alonso en su cátedra de la Facultad de La Laguna al alumnado clínico del máster, absorto en su exposición sobre los mecanismos reguladores de la secreción de las hormonas peptídicas. Un espeso silencio se apoderó del aula. Nadie se atrevía a responder por miedo a equivocarse. Sí, aquel fisiólogo formado en la Complutense, doctorado por el Instituto de Tecnología de Massachusetts, USA, causaba expectación entre los jóvenes aspirantes a médicos, inocentes criaturas ignorantes de la doble vida que el catedrático llevaba cuando salía del campus. Entonces, el juramento hipocrático que explica el comportamiento orgánico del ser humano se desvanecía y el cerebro del profesor Alonso se envolvía en una abrupta sima de sueños telúricos capaces de idear la peor de las perversiones literarias.

Edgar Alan Poe, Cortázar, Borges o Robert L. Stevenson anidaban en la oscuridad del cerebro del señor Solís, un instinto intrigante medraba en su interior y le llevaba a escribir narraciones extraordinarias que revelaban el lado tenebroso de la condición humana. Los fantasmas se materializaban en los folios que garabateaba con caligrafía nerviosa, llenándolos de regueros de palabras sincopadas. Sus palabras provocaban temor en los lectores desprevenidos, que nunca imaginaron que el autor de aquellos pavorosos cuentos fuera persona tan estudiosa y entregada a la enseñanza, un ejemplar profesor de Fisiología, tranquilo y reservado, incapaz de un exabrupto, multiplemente aclamado por el claustro internacional y presidente de asociaciones científicas.

Rafael Alonso Solís durante la presentación de «PARADA DE FANTASMAS», en Madrid, el pasado 2 de febrero.

Porque “PARADA DE FANTASMAS”, el libro, que aglutina más de cincuenta años de escrituras, suscita temor en los lectores. Es el lado tenebroso de la condición de los mortales lo que el señor Solís rememora en sus relatos, alusiones a los misterios que pueblan el desván de las conciencias, las inquietudes que llenan de máscaras la imaginación de los seres humanos. Una primera etapa se podría descubrir en sus escritos. El señor Solís nos enseña sus cuentos juveniles de los años setenta en los que se expresa con la disciplina espartana del que aprende el oficio y abreva constantemente en la fantasmagoría del gran Jorge Luis, o de la ebriedad de Poe. Hay una etapa intermedia en la que glosa su experiencia periodística y fantasea con hechos espeluznantes que alterarían la conciencia incluso del ministro del Interior (de cuál no importa porque todos son inalterables), propios de la crónica de sucesos, reales como la vida misma. Para desembocar en la frescura de la madurez actual con un relato sobre la necesidad de venganza, entiéndase fisiológica, que toda persona ejecuta contra sus obsesiones, contra sus deudas existenciales del pasado, aprovechándose en este cuento de la inteligencia de los roedores y atrapando al lector en la ratonera del relato.

 

Tiene el doctor Alonso una especial habilidad para resultar invisible incluso en presencia de sus seres queridos, de sus amigos más antiguos. A veces se enmascara en sus silencios, en el lado oscuro de la intriga y permanece mudo como un plano secuencia de Hitchcock, sin que nadie sospechara que en su interior habita un extraño personaje, una doble personalidad, un Norman Bates, un ego alternativo: el señor Solís. Un intrigante ser provocador de insomnios, de terrores, de alucinaciones, de miedos en el lector incauto que se atreve a husmear en sus novelas. En fin, una descarga de adrenalina, una explosión en sangre de aminoácidos pépticos. Un problema de secreción interna, diría el catedrático. Usted se morirá de dudas si no llega hasta el final de “PARADA DE FANTASMAS”. No olvide el papel higiénico. Avisado está.

Las admiradoras le quitaban de las manos los libros al señor Solís. Algunos lectores incluso lo pagaron.

Enlaces relacionados

El careto de Billy el Niño

Rafael Alonso Solís, Premio Nacional de Fisiología Antonio Gallego 2021

El canto de la raposa

España y su ciencia

Évame si me transito

¡Ha llegado la primavera!

Que por marzo era, por marzo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba al albor.
Matómela un ballestero;
déle Dios mal galardón.

Agustina de Champourcín pide disculpas al anónimo autor del poema anterior por haberlo transmutado. Échenle la culpa al calentamiento global: cuando marzo mayea mayo marcea.


Fotografías de Terry Mangino

¡Ay, qué bonito es el amor!

8M: separadas pero revueltas

Agustina de Champourcín

El “Orgullo” femenino se dio de bruces con la división, ese filtro que enturbia todas las comuniones de las izquierdas. Se juntaron en Atocha, que aquello parecía la madre de todas las manifestaciones, miles y miles de personas levantado banderas moradas, ternos morados, labios morados, puños morados, pancartas moradas como si un dios padre nazareno hubiera llamado de pronto a sus amados/as seguidores/as. Pero fue un espejismo, un guiño efímero, porque un poco más allá se separaban, la facción Movimiento Feminista decidió seguir calle Atocha arriba, mientras que la facción 8M Movimiento Feminista ponía proa hacia Cibeles para adentrarse después por el mar caribe de la Gran Vía. La diosa prefería mirar a Hipomenes y Atalanta, sus leones, mucho más templados que toda aquella muchedumbre. A un observador lego le resultaría difícil diferenciar una de otra marcha morada, e indudablemente, quizás necesitaría de explicaciones prolijas para comprender los motivos de la disputa, del divorcio, de la conjura de los necios/as. ¡Pero no son todas feministas y protestan por obtener las mismas garantías, iguales derechos que los del hombre y beneficios para la mujer!, ¿entonces, por qué discuten entre ellas por un ¡ay, quítame aquí aquellas pajas!? No entiendo nada.

Ya lo dijo Einstein, eso dicen, al intentar explicar la idiosincrasia humana, quizás no fuera exactamente con estas palabras: «Por muy grande e inmenso que sea el universo es incomparable a la diversidad humana».

¡Con un par!


Fotos de Terry Mangino

tomadas en la Glorieta de Atocha y Paseo del Prado, allí donde se encadenó no ha mucho tiempo doña Tita Cervera, femenina ella, para evitar que el señor presidente de la Comunidad talara los plátanos centenarios que hay frente a su museo, bueno, el de todos.


Enlaces relacionados

Día de la mujer trabajadora 2017

8M 2022 en Madrid

Machismo, ¡no gracias!

El sexo con los ángeles

No son molinos de viento, sino gigantes

Fotografías de Terry Mangino

En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como don Quijote los vio, dijo a su escudero:

—La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos más desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer, que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.

—¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza.

—Aquellos que allí ves —respondió su amo—, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas.

—Mire vuestra merced —respondió Sancho— que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.      

(Don Quijote, capítulo VIII, primera parte)


El Alcázar es, en fin, lo que Segovia tiene de singular e irrepetible: la fortaleza palacial, muy romantizada, mucho más bonita que terrible a pesar de su grandeza; llena de color, rica de vuelos.

(Dionisio Ridruejo. Castilla la Vieja, Segovia)




Desde diversas perspectivas se puede admirar la prestancia y gallardía de este gran edificio. Por estar hecho de majestuosidad y tiempo, y también por haber sido emplazado en un lugar escenográfico que realza su atractivo como monumento, la silueta inconfundible del alcázar se ve desde todos los sitios, aunque desde algunos resulta especialmente llamativa la imagen que proyecta de síntesis entre palacio y fortaleza, entre residencia real y alcázar defensivo.

Silo de Tejares, Segovia.

(Segovia. Guía de la ciudad. Pascual Izquierdo)



Enlaces relacionados

No sabe de edad don Amor

Segovia inédita


Don Mariano habla de las derechas

Gabriel de Araceli

HABLA DON MARIANO RAJOY EN EL ATENEO DE MADRID. Presenta el libro “Historia de las derechas en España”, de Antonio Rivera Blanco, catedrático en Historia de la Universidad del País Vasco. Es en la misma sala, llena hasta la bandera de un público letrado y bien vestido, que escuchó en el pasado los pasos silenciosos de Valle Inclán, del doctor Marañón, de Azaña, de Unamuno, de Fernando de los Ríos… Don Mariano, lejos del navajeo del hemiciclo, se comporta con la autoridad del que se sabe por encima de la política, parece un patriarca que emite doctrina inmune a las críticas. Le gusta su papel de filósofo que emana sabiduría gratis, un consejero que examina la historia desde la asepsia que da la experiencia del mando.

El historiador Antonio Rivera y Mariano Rajoy durante la presentación del libro "Historia de las derechas en España", en el Ateneo de Madrid.

El historiador Antonio Rivera y Mariano Rajoy durante la presentación del libro «Historia de las derechas en España», en el Ateneo de Madrid.

Don Mariano se confiesa moderado: «Mesura frente a los excesos», y glosa al autor, miembro del Parlamento Vasco por el PSOE, y a su obra: «El libro lo puede leer un español de izquierdas o uno de derechas sin que pase nada». Y como un viejo profesor que predicase desde el púlpito del conocimiento cuenta los momentos culminantes que conformaron la historia reciente de España: «Aquí hemos hecho una constitución cada cuarto de hora; la de 1876 y la de 1978 son las que ahora rigen la convivencia en nuestro país». Aunque confiesa que «No me gustan las excursiones por el pasado. Cánovas era un modelo inaceptable… Romero Robledo “organizando” las elecciones…». «Los modelos que la derecha ha defendido han variado a lo largo de la historia». Y aplaude la estabilidad la «aproximación de principios y valores que ambas opciones, izquierdas y derechas, defienden».

Ha venido preparado don Mariano. Su disertación es la de un sabio presocrático, un teórico y ensayista de la res pública. «Europa se unió en 1957 con el Tratado de Roma. Era precisa la paz, la apuesta por la democracia liberal y el progreso económico y social». Y cree necesario para el país el consenso de la Ley Electoral que mantuvo durante su mandato. Don Mariano reflexiona en voz alta sobre la aparición de los extremismos que han sacudido en los últimos años el panorama político español. «El problema de España son los populismos. El adanismo; el “mundo feliz” (por los reclamos patrióticos de los nacionalismos); el monopolio de la virtud y de la moral que se atribuyen; el desprecio de la ley (la democracia no está por encima de la ley); los desahucios, la ley está para cumplirla. Esos populismos generan división en la sociedad, y eso es contagioso. Se han roto actualmente los consensos, el clima de unidad que se vivió en la Transición con la Constitución del 78 ya no existe».

«Nosotros no somos de los nuestros» comienza el autor del libro refiriéndose al oficio de historiador y la necesidad de mantenerse imparcial ante los hechos. «No creo que las derechas nazcan con un pecado original. Ni las derechas tienden a la unión ni las izquierdas a la división» señala el profesor Rivera Blanco, que describe en su obra los tres preceptos que han seguido en su camino las derechas: «Dios, patria y rey. Un dios que ahora ha sido sustituido, con el acuerdo de todos, por el laicismo. Una patria y un rey que guiaron el norte de las derechas. Y cuando no ha sido así, durante las dos repúblicas, las derechas lo han condenado con un vade retro, satanás. Rezar, nación y trono. Y una concepción patrimonial del país como algo que les pertenece». «España es el resultado de una contingencia. Democracia y mercado deben ir moderadamente juntos. La política no es geología, cambia». Y pone el ejemplo de la evolución ideológica que siguió Jovellanos, reformista y moderado a la vez, entre el orden y la libertad, perseguido por ambas corrientes. Para hacerse finalmente una pregunta sobre la actualización de la figura controvertida del periodista Chaves Nogales: «¿Dónde lo colocamos?».

Las palabras de don Mariano Rajoy, liberales, templadas y ecuménicas parecen fuera del tiempo y de la coyuntura política, reflexiones emanadas por Montesquieu, hablan de conceptos abstractos, amables, difíciles de aplicar en la confrontación parlamentaria, buenas intenciones para deleite intelectual de una galería de eruditos y estudiosos alejados de la refriega del poder. Un jarrón chino decorando un rincón del palacio, sin uso, de la democracia.