Etiquetas
Asedio de Madrid, David Vázquez Baldominos, Ernest Hemingway, Guerra Civil, Ignacio Martínez de Pisón, John Dos Passos, John Hopkins University, José Robles Pazos, KGB, Manhattan Transfer, NKVD, Paul Preston, Quinta Columna, Rafael Sánchez Mazas, Ramón Robles Pazos, Robles duelo al sol, Sonia Tercero Ramiro, Spanish Civil War, T26, Vladimir Gorev, Yosif Grigoulevich
El pasado 25 de noviembre se presentó en Madrid el documental “Robles, duelo al sol”, realizado por Sonia Tercero Ramiro, en el que se indaga en el misterio de la muerte del profesor José Robles Pazos a manos del espionaje soviético durante la Guerra Civil, hecho que provocó la ruptura entre los escritores Dos Passos y Hemingway.
-Hace tres años surgió la idea de realizar un documental sobre la figura literaria de Dos Passos y su presencia en España.

Sonia Tercero Ramiro, directora de la película «Robles, duelo al sol».
Pero al revisar su biografía descubrí la relación tan amable que había entre él y Robles Pazos y me fascinó. Modifiqué el proyecto y lo orientamos resaltando la amistad que los unía, un valor humano difícil de encontrar en una época terrible de la historia de la humanidad -afirma Sonia Tercero Ramiro, la directora del documental.
«España es un templo de anacronismos» decía John Dos Passos cuando en la primavera de 1937 buscaba infructuosamente por el Madrid sitiado el paradero de su amigo José Robles Pazos. España es una madre cruel, torpe y desdeñosa que oprime a sus hijos mejores con la indiferencia o el abandono o el maltrato o la muerte.

John Dos Passos
La amistad entre el escritor americano y el profesor José Robles Pazos trascendió el tiempo y ha llegado a nuestros días como un ejemplo de lealtad encomiable difícil de hallar actualmente.
José Robles Pazos nació en Santiago de Compostela, en 1897. En 1916 conoce por casualidad a John Dos Passos durante un viaje a Toledo y entablan amistad, ya que ambos coinciden en su admiración por la literatura y la pintura.

José Robles Pazos
Robles Pazos sirvió de introductor a Dos Passos en el ambiente intelectual de Madrid, en los cafés, en sus tertulias. Animado por Dos Passos Robles se postula como candidato a profesor en la universidad John Hopkins, en Baltimore y es aceptado. Se traslada allí en 1920 junto con su mujer, Márgara Villegas, y su hijo aún muy pequeño. Durante tres lustros la amistad entre las dos familias, Dos Passos y Robles, se estrecha hasta el punto de que Robles fue en 1929 el traductor al castellano de una de las obras más conocidas de Dos Passos, “Manhattan Transfer”*.
En julio de 1936, al acabar sus clases universitarias Robles y su familia se trasladan a España para pasar las vacaciones de verano. En Madrid les sorprende el golpe de estado del general Franco y por lealtad a la República Robles Pazos se ofrece al gobierno republicano como traductor, ya que es uno de los pocos españoles que en aquella época hablaba idiomas: inglés, francés y algo de ruso. Es aceptado y con el grado de teniente coronel presta sus servicios de traducción con la delegación soviética, que ha llegado a mitad de agosto a Madrid, concretamente al lado del general de inteligencia Vladimir Gorev**, jefe de la columna de los tanques T26 que libraron una feroz defensa durante el asedio de los rebeldes a la capital en los primeros días de noviembre de 1936. En la huida del gobierno de la República a Valencia Robles es trasladado a esa ciudad, siguiendo en el servicio de traductor. Los asesores soviéticos consiguen un férreo control sobre la situación bélica y extienden una red de espías a lo largo de todo el territorio controlado por la República. A principios de diciembre de 1936 José Robles Pazos es requerido por agentes secretos para presentarse ante la autoridad policial, y ya se le pierde la pista. Parece ser que el servicio de espionaje ruso, el terrible NKVD, antecesor del más temible aún KGB, le interroga y le acusa de ser un espía al servicio de los golpistas y de pasar información al enemigo a través de su hermano Ramón Robles Pazos***, que supuestamente formaría parte de la Quinta Columna, organización clandestina pro-franquista encargada de sembrar el terror entre la población civil madrileña durante toda la guerra.
Paul Preston asegura que Robles Pazos fue asesinado por el NKVD, al frente del cual estaba el sanguinario Yosif Grigoulevich, siniestro personaje encargado por Stalin de controlar a todos los delegados enviados por la Unión Soviética y arrebatar incluso el poder al gobierno republicano. La fecha del asesinato la data entre el 26 de marzo y el 22 de abril de 1937, a manos de otro asesino cruel, el sicario David Vázquez Baldominos, socialista. Por su parte, el historiador Ignacio Martínez de Pisón fecha la muerte de Robles Pazos entre finales de febrero y principios de marzo de 1937.
En la primavera de 1937 John Dos Passos llega a España para colaborar en el rodaje de la película “Tierra de España”, junto a Hemingway y al productor Joris Ivens. Al conocer la desaparición de su amigo Robles Pazos inicia por su cuenta investigaciones y demanda a su entonces también amigo Hemingway su implicación en la búsqueda del desaparecido, dada la ascendencia y facilidad con la que Hemingway se mueve entre los círculos del poder republicano.

Hemingway y Dos Passos pescando en Key West, 1928.
Hemingway, bien porque sentía simpatía por los soviéticos, bien porque no quería implicar a las autoridades republicanas responde con evasivas y le afea a Dos Passos su interés por un solo hombre cuando se juega en la contienda el destino superior de una nación, de la humanidad en su lucha contra el totalitarismo fascista. También demanda Dos Passos información a intelectuales y artistas como Rafael Alberti y Teresa León. No recibe sino el silencio y la indiferencia de todos.
Ese misterio en torno a la desaparición de Robles produce entre Dos Passos y Hemingway la ruptura de su amistad. Ambos se habían conocido durante la Primera Guerra Mundial, conduciendo como voluntarios ambulancias en el frente de Italia. Recordemos que en 1927 Dos Passos se mostró contrario a las ejecuciones de los anarquistas Sacco y Vanzetti, lo que le supuso ser considerado como un elemento antisistema en los Estados Unidos.
El impacto que la muerte de Robles Pazos ejerce sobre Dos Passos hace que este derive hacia concepciones de pensamiento más humanísticas, alejadas de las corrientes comunistas o partidistas con las que se influía sobre el individuo en aquellos agitados años. Mientras que Hemingway desarrolló una carrera personal y literaria dominada por sus crónicas de guerra, sus novelas aventureras y sus fracasos matrimoniales Dos Passos se instauró en la literatura de la persona, en el idealismo frente a la presión social de las ideologías.
«La conciencia y la honestidd individuales son las primeras víctimas en sucumbir en situaciones convulsas» decía Dos Passos.
Ángel Aguado López
NOTAS
*Esta novela coral tuvo una importancia vital en la génesis de otra de las grandes novelas españolas de los 50, “La Colmena”, de Camilo José Cela.
**Vladimir Gorev fue llamado a Moscú en 1938. Stalin le concedió la orden al mérito militar por su participación en la guerra de España y a continuación le fusiló, el 20 de junio de 1938.
***Hay que aclarar que Ramón Robles Pazos era militar de carrera, se pasó al bando franquista tras refugiarse durante unos meses en la Embajada de Chile, donde coincidió con otros célebres refugiados como Sánchez Mazas. Ramón Robles Pazos llegó a ser capitán general de la Capitanía de Valladolid, en 1962.
Todo esto y mucho más se explica en la película. Imprescindible verla.
Pingback: Brigadistas | Escaparate ignorado
Pingback: La Resistance | Escaparate ignorado
Pingback: Talento, en Navidad | Escaparate ignorado
Pingback: 80 aniversario de la Batalla del Jarama | Escaparate ignorado
Pingback: 80 aniversario de la Batalla de Brunete | Escaparate ignorado
Pingback: El Capricho de la duquesa de Osuna | Escaparate ignorado
Pingback: Leer a los escritores periodistas: leer a Jesús Torbado | Escaparate ignorado