Etiquetas
Ayudas a la banca, Banco de España, bancos, Bankia, banqueros, cajas de ahorros, Clausulas suelo, Corralito, Estafados, FAAF, FROB, Preferentes, Rodrigo Rato
Atraco a las 3
Afectados por la estafa de las preferentes se manifiestan frente a la sede central de Bankia, en Madrid, en febrero de 2014. Obsérvese como la policía, al fondo, protege a los ancianitos de los excesos de los bancos.
Como su nombre indica, el FROB no es el Frente Revolucionario Bolivariano, ese grupo de insurgentes camuflados con trajes caros, usuarios de tarjetas black y tañedores de campanas que estafa a los ancianitos ahorradores con las preferentes. No, es el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria, un organismo público creado en 2009 con el noble fin de dotar a los bancos de los fondos necesarios para que no cayeran en bancarrota y se vieran condenados a un desahucio.
Es decir, desde esa fecha el FROB es una especie de casa de caridad pública o monte de piedad que concede créditos provenientes de los impuestos de los ciudadanos a todas las empresas financieras privadas (bancos, cajas de ahorros, cooperativas de crédito, etc.) que por la mala gestión de sus consejeros se encuentran en números rojos.
La cosa bancaria pintaba ya mal en esa fecha, a pesar de que el gobierno de Zapatero había dibujado un panorama idílico de una banca española saneada y ejemplar, casi una santa. Pero los resultados económicos no eran tan rentables ni tan ordenados como se presumía y las alarmas se dispararon. Hubo que improvisar mecanismos financieros y ayudas para salvar del naufragio a un titánic que hacía aguas. En el fondo (el Fondo, el FROB) se trata de una cuestión solidaria.
Recordemos que en esas fechas gobernaba el PSOE y era ministro de Economía y Hacienda Pedro Solbes, que actualmente trabaja con consejero en Barclays. A Solbes le sustituyó Elena Salgado, que como ya dijimos en una información anterior trabaja ahora en el grupo ENDESA (Véase CapitalNOROESTE, nº 20, Abril 2015, pág, 13. http://issuu.com/sertec/docs/capital-noroeste-20/13?e=1334301/12242345 ). Tres meses le bastaron a doña Elena para encontrar un curro tras cesar en el gobierno de la nación, no necesariamente mal pagado, record en esta España del 26% de paro de su población activa.
A pesar de la ley de incompatibilidades a Elena Salgado le bastaron tres meses para cambiar su despachito oficial por una poltrona de consejera en ENDESA
Son encomiables las misiones de actuación económicas encomendadas por el Estado al FROB para preservar el bien público: Avala, acredita y da garantía.
Avala con la garantía del Estado operaciones financieras de entidades de crédito privadas.
Acredita la adquisición de títulos de entidades de crédito privadas a través del Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF). Un fondo dentro del fondo, muy “profondo”.
Garantiza a través de otro fondo de depósitos (el FGDEC, Fondo de Garantía de Depósitos en Entidades de Crédito) el impago que realice (que no realice) un banco, o caja privados.
Repetimos para que no queden dudas:
El FAAF tenía como misión aportar fondos públicos a las entidades financieras. Funcionó hasta el 30 de marzo de 2012, y mediante subastas 54 entidades de crédito captaron del Estado 19.300 millones de euros.
El FGDEC está formado con las cantidades que aportan todos los bancos y cajas del territorio español, y “gobernado” por el Banco de España.
Números redondos
Las ayudas a la banca en todo tipo de operaciones en este período, encaminadas al bien común, es decir, el saneamiento, fusión de entidades y reestructuraciones ascendieron en total a 61.495 millones de € (7.942 millones aportados por el FGDEC), de los que se ha recuperado 2.666 millones de euros, aproximadamente el 4,3%. ¿Que si el Estado va a recuperar este dinero? Nadie se atreve a negarlo, quizás algún día… seremos felices… y entonces. De momento, la banca ha obtenido unos préstamos públicos a un bajísimo interés que no ha repercutido en la concesión de créditos para el consumo, como pretendía la creación del FROB. Un verdadero negocio para… los bancos. No obstante y para tranquilizar al contribuyente, el anterior secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, manifestaba en 2014 que, en su opinión, “el proceso de reestructuración y saneamiento del sistema financiero español sigue avanzando de forma adecuada».
Hay que recordar que tras cesar como secretario de Estado, Jiménez Latorre es desde noviembre de 2014 director ejecutivo de operaciones del FMI, organismo en el que también trabaja desde esa fecha Beatriz de Guindos. Ambos representan ahí a España. La elección para esos cargos se decidió en función de los excelentes expedientes profesionales que presentaban ambos desde el Ministerio de Economía, al frente del cual se encuentra… Luis de Guindos.
Las ayudas que el Estado otorgó a la banca ascendieron a 61.495 millones de €, de los que ha recuperado 2.666 millones, el 4,3%.
En la foto, de febrero de 2014, se ve a un grupo de ahorradores estafados presuntamente por Bankia protestando en la puerta de la sede de la caja, en Madrid. Como se aprecia, la policía los protege de cualquier mala práctica que puedan sufrir por parte de la que fuera Cajamadrid.
Respecto a los avales concedidos por el Estado por valor de 110.895 millones, el Banco de España ha explicado a través de una nota emitida el pasado 4 de mayo que se habían devuelto 105.641 millones, el 95% de los concedidos. “No es previsible que se produzca ninguna pérdida derivada de estos avales para el Estado”, asegura el Banco de España, aunque matiza que “las pérdidas no se podrán determinar con precisión hasta que acabe el periodo de vigencia de cada uno”.
El número de operaciones (recapitalizaciones, subastas, participaciones, obligaciones convertibles, compraventa y transmisión de acciones, etc.) y entidades afectadas (CaixaBank, Banca Cívica, Catalunya Caixa, Banco Ceiss, Bankia, Banco Santander, BBVA, fondo de inversiones Blackstone, etc., etc., prácticamente todas las que operan en territorio nacional) emprendidas por el FROB y sus resultados económicos de diverso signo es tan enorme que conforma una memoria o balance de enrevesados números que traspasa ampliamente el objetivo de esta crónica, por lo que se obvia para mantener la atención del lector.
Centrémonos ahora en algunas historias contables protagonizadas por las cajas de ahorros.
Caixanova y Caixa Galicia
Fue este uno de los más graves escándalos financieros en el que se han visto envueltas cajas de ahorros. Hubo que refundir ambas cajas en un banco (que se ha llamado sucesivamente Novacaixagalicia, Novagalicia Banco, EVO Banco y actualmente ABANCA) que le costó al Estado 9.000 millones de euros de fondos públicos. Durante décadas, Julio Fernández Gayoso y José Luis Méndez gobernaron a sus anchas las entidades, que servían de financiación a los gobiernos de la Xunta de Galicia. Fernández Gayoso se sentará el 18 de mayo en el banquillo de la Audiencia Nacional acusado por la fiscalía de la apropiación indebida de 18,9 millones de euros. Se enfrenta a una pena de tres años de cárcel. José Luis Méndez, exdirector general de Caixa Galicia durante treinta años, percibía un sueldo anual de 2,5 millones de euros y se jubiló presionado por el Banco de España con un retiro global de 15 millones de €.
BANCAJA, CAM
En junio de 1997, Eduardo Zaplana, entonces presidente de la Generalitat de Valencia reformó la ley de cajas. Bajo su control y posteriormente bajo el de Francisco Camps diferentes banqueros –José Luis Olivas (Bancaja), o Vicente Sala y Modesto Crespo (Caja de Ahorros del Mediterráneo)– consiguen llevar a la bancarrota y al desastre a la CAM. La CAM llegó a ser la cuarta caja de ahorros de España. El pasado 27 de abril, el juez de la Audiencia Nacional, Javier Gómez Bermúdez, dictó un auto contra ocho exdirectivos de la caja, entre ellos su presidente, Modesto Crespo, su ex director general Roberto López Abad y su adjunta Dolores Amorós, imputados por delitos de falsedad de cuentas, apropiación indebida, administración desleal y falsedad en documento mercantil.
La CAM, tras recibir 5.249 millones de euros de fondos públicos fue vendida por un euro al Banco Sabadell en febrero de 2013. Bruselas, sin embargo calcula que las ayudas que las diferentes Administraciones Públicas destinaron a reestructurar la CAM van entre 13.446 y 14.180 millones. El Banco de Sabadell cifraba en 2011 el agujero de la CAM en más de 12.000 millones de €, más del doble de lo que decía Miguel Ángel Fernández Ordóñez, el afamado MAFO, entonces gobernador del Banco de España.
BANKIA
Los escándalos producidos tanto en la gestación como en la gestión de BANKIA son de tal actualidad y los implicados de tanto relieve público que no es necesario extenderse por estar en la memoria colectiva de los ciudadanos: Blesa, tarjetas Black, preferentes, valoración indebida de las acciones, Rato…
Eso sí, si usted, pequeño ahorrador, por descuido o por falta de uso de sus tarjetas o de dinero tiene un ligero desliz y deja en descubierto su cuenta sufrirá las comisiones implacables (doble rasero) que le aplicará BANKIA, aunque sea cosa de dos días.
Y por último, repasemos las retribuciones que perciben los gestores de la banca, algunos, no todos.
Los consejeros de los seis principales bancos españoles (Santander, BBVA, Caixabank, Bankia, Popular y Sabadell) cobraron en 2014 más de 49 millones brutos. Una media de 671.013 euros por consejero por todos los conceptos.
Dieciséis consejeros tiene la dirección del Santander, que costó 19,1 millones en 2014, a razón de 1,2 por cabeza, el más caro de toda la banca. Bankia fue la más “barata”, sólo 2,3 millones, ya que se trata de un banco nacionalizado que requirió una fuerte inyección de dinero público para evitar la quiebra.
Entre los consejeros hay diferencias en lo que cobran según sean sus responsabilidades. Los mejor pagados, los cinco del Santander, con una media de casi 3,4 millones en 2014. Y los que menos perciben son los tres de Bankia: 500.000 euros anuales.
Los presidentes de la gran banca se repartieron el año pasado 14,5 millones, lo que equivale a 2,4 por cabeza. Ana Botín, del Santander ingresó 4,8; Francisco González, del BBVA, 3,7; Josep Oliu, del Sabadell, 2,8; Ángel Ron, del Popular, recibió 1,6 millones; Isidro Fainé, de Caixabank, 1,1; José Ignacio Goirigolzarri, de Bankia, 500.000 euros. Ángel Cano, que el pasado 4 de mayo ha cesado como consejero delegado del BBVA tiene acumulados algo más de 26 millones de euros en ahorros a largo plazo con el banco.
Brecha salarial
Un informe de CCOO analiza que la retribución media de los consejeros fue de 671.013 euros brutos al año, mientras que el salario medio de un trabajador de la banca fue de 45.869 euros; es decir, 14,6 veces menos. La diferencia aumenta en el caso de los consejeros ejecutivos, con una retribución media de 1,7 millones el año 2014, 38 veces mayor que la de los empleados.
En los extremos la diferencia se dispara: los 4,8 millones de Ana Botín multiplica por 370 el sueldo base más bajo fijado en el vigente convenio de banca.
Inmunidad de la banca
Durante el año 2014 el Servicio de Reclamaciones del Banco de España intervino como mediador en un total de 29.443 quejas planteadas por diversos motivos contra los bancos. De ellas dio la razón a los clientes en 6.028 reclamaciones. Sin embargo, la banca solo rectificó en 1.014 casos, el 16,8%, el resto, lo ignoró. La entidad que se lleva la palma en reclamaciones por las cláusulas suelo es Caixabank, con un total de 3.184 expedientes abiertos (1.847 favorables a los clientes, 550 a la caja, el resto en proceso). El banco que más reclamaciones de todo tipo (no cláusulas suelo) tuvo en ese período fue el Banco Santander, un total de 1.611, de las que favorables al cliente fueron 116 y al banco 127. El resto de las demandas hasta completar la cifra de 29.443 no quiere decir que haya sido favorables a la banca, están a falta de dictamen o paralizadas por falta de documentación.
No obstante el veredicto mediador del Banco de España, la entidad financiera no tiene la obligación de rectificar su conducta, porque “la ley establece el carácter jurídicamente no vinculante de las resoluciones del Servicio de Reclamaciones. No puede imponer su criterio obligatoriamente a la entidad en un conflicto con un cliente individual”. Así que, aunque el cliente obtenga la victoria moral no le supone la devolución de importes cobrados indebidamente o anulación de cláusulas abusivas. Por lo que deberá iniciar un proceso judicial administrativo y armarse de paciencia y dinero si desea continuar su reclamación.
Es muy posible que usted, como simple ahorrador o cliente, haya experimentado indignación o menoscabo de sus derechos. Seguro que en alguna ocasión su banco le ha dispensado un trato inadecuado por ser un ciudadano de a pie, por tener sólo unos cientos de € en la cuenta. Proteste, reclame, pleitee, denuncie, alce su voz. Como hizo Jesús Pedro Vila, un abogado de Chiclana de la Frontera (Cádiz). El 8 de agosto de 2013 acudió a una oficina de Caixabank para hacer un ingreso de dos euros por un asunto particular. El empleado de la oficina le informó de que además, debía pagar una comisión de dos euros. Vila protestó y manifestó su disconformidad con la comisión. «Cómo es posible que me cobren una comisión por hacer un ingreso en ventanilla», se preguntaba el abogado. El empleado de Caixabank le explicó que la tasa era parte de la política de la empresa. Vila denunció el caso por abuso y el juez del juzgado mixto número 2 de Chiclana de la Frontera (Cádiz) le ha dado la razón y ha condenado a Caixabank a devolverle los dos euros. La sentencia interpreta que la comisión tiene «carácter abusivo: La entidad bancaria no está prestando servicio alguno al demandante… y logra de este modo cobrar por el mismo servicio dos veces…». En las oficinas del Banco Santander siguen, no obstante, cobrando esa comisión por ingresar dinero en ventanilla.
Proteste, reclame, pleitee, denuncie, alce la voz antes de que le atraquen. La banca se ha financiado estos años a través del FROB, es decir, con su dinero.
®Para texto y fotografías Ángel Aguado López. Mayo de 2015.
No hay solución a las estafas de la banca. Todos somos sus víctimas.
Me gustaMe gusta