• Bienvenidos
  • El negocio de los bancos
    • El FROB
    • 133 banqueros millonarios
  • Arquitectura, urbanismo y naturaleza
    • Arniches y Domínguez, la arquitectura, el exilio y la vida
    • Un veinteañero: el Guggenheim
    • Habitar en una obra de arte: Villa Savoye
    • Malasaña
    • La beauté est dans la rue!
    • La beaute est dans la rue (II)
    • La luz del membrillo
    • La cigüeña blanca
  • Gastronomía
    • Cocochas franciscanas
    • Los héroes también comen patatas
    • Comer es inocente
    • La luz del membrillo
  • Por tierras de Castilla
    • Viaje a La Alcarria
    • Castilla la Vieja: abandono y santería
    • Otoño en el monasterio de Santo Domingo de Silos
    • La revelación equinoccial de San Juan de Ortega
    • Angelitos belloS
  • Historias de la historia
    • Arniches y Domínguez, la arquitectura, el exilio y la vida
    • Son, o fueron
    • Manuel Vázquez Montalbán
    • 80 aniversario de la Batalla de Brunete
    • 80 aniversario del bombardeo de Guernica
    • Tardío homenaje a los republicanos que liberaron París
    • Brigadistas
    • Los Benedito: taxidermistas, artistas y científicos
    • Ángel Cabrera Latorre, zoólogo y paleontólogo
    • Venceréis, pero no convenceréis
    • Pasionaria y los siete enanitos
    • Los Diarios robados de Azaña
    • Dolores
    • 85 aniversario de la proclamación de la II República
    • 23F. 35 años después
    • Los Astados Unidos de España
    • Dos Passos, tras los pasos de Pazos
    • El último ajusticiado por garrote vil en España
    • El capricho de la historia
  • Deporte y salud
    • La insoportable erosión del tiempo
    • Barro, sudor y viento
    • Ali Bomaye
    • Aupa Atleti
    • Gimnasia Estética
    • Atletas populares
    • 42.195m
    • Eros y Tánatos
    • Roma no paga a los traidores
    • Citius, Altius, fortius
    • El furbo es asín
    • La salud importa
    • VO2 max: esfuerzo y rendimiento
    • Boxeo
  • Rincón del cuento
    • Estrellitas y duendes
    • EL FARDO, un cuentecito de Rubén Darío
    • Comentario de texto
    • Guillermo de Baskerville (I)
    • Bajo el volcán
    • ¿Dexe qué?
    • Cavalleria Rusticana
    • Reflejos
    • El inconsciente
  • Qué leer
    • El honor del general Franco
    • Leo, luego pienso
    • Pasionaria y los siete enanitos
    • Los Diarios robados de Azaña
    • Caronte aguarda. Fernando Savater
    • El Impostor. Javier Cercas
    • El cura y los mandarines
    • Pepe Carvalho tras las huellas de don Quijote
    • Vargas Llosa: El sueño del celta
    • Don Quijote de oidas
    • Comer es inocente
  • Ana Rodríguez de la Robla
    • La dama bifronte
    • Troncos
    • Volver una y otra vez
  • Poesía… eres tú
    • Luis Álvarez Piñer, un poeta
    • Troncos
    • De exilio y verdín
    • Carlos Oroza: Évame si me transito
    • Pascual Izquierdo
      • El Telero
      • Comentario de textos
      • Alba y ocaso de la luz y los pétalos
    • Emilio Pascual
    • Dionisio Ridruejo: A la torre de san Esteban
    • Aurora Vélez
    • Ana de la Robla
  • Fotogalerías
    • Desafecto
    • Los gritos del silencio
    • Chinatown
    • Sniper
    • Están cambiando los tiempos
    • No hay pan pa’tanto chorizo
    • Marchas de la dignidad
    • Fuego en la piel
  • El cine es maravilloso
    • Bajo el volcán
    • The front page boulevard
  • Peteneras, por Rafael Alonso Solís
    • Nostalgia y mitos
    • La vacuidad de la monarquía
    • Nostalgia y plata
    • España como mito
    • Ojos verdes
    • Chulos de la muerte
    • Alfonso
    • Bagdad, trece años después
    • Darwin y Mariano
    • La muerte de Borges
    • La farsa del discurso
    • El color turbio
    • Siglo XXI: el origen
    • Huevos de Pascua
    • La Cueva de Zaratustra
    • Arte, ciencia y revelación
    • Brujas y serpientes
    • Números y letras
    • Dolores
    • Évame si me transito
    • Amos de la guerra
    • España y su ciencia III
    • España y su ciencia II
    • España y su ciencia I
    • El careto de Billy el Niño
    • Los orígenes
  • Sociedad
    • San Sebastián
    • Jaque continuo
    • La leyenda del tiempo
    • Arturito Pomar, un genio en el país de la nada
    • La Columna Leclerc
    • Reglamento de protección de menores frente a internet
    • Orgullo Gay, Madrid, 2016
    • La Columna Leclerc
    • Mogollón en Sol
    • Pienso, luego estorbo
    • Semana de Pasión
    • Chinatown
    • Santos y soldados
    • Muerte de un ciclista
    • Libertades Públicas
  • Mujer
    • Dolores
    • Día de la mujer trabajadora
    • Machismo, ¡no, gracias!
  • Paris c’est la vie
    • 20 años y un día… después
    • Tardío homenaje a los republicanos que liberaron París
    • Last tango in Paris: 45 añitos
    • Atentados en París
    • El frío le salvó la vida
    • Una semana después
    • Fussillade à Paris, prise d’otages!
    • Paris, j’ai t’aime
    • Macron Président
    • Y entonces, llegó Le Pen
    • La France tranquille
    • Habitar en una obra de arte: Villa Savoye
    • 8 mai à Paris
  • Segovia, guía de la ciudad
    • Segovia inédita

Escaparate ignorado

~ La actualidad examinada

Escaparate ignorado

Archivos de etiqueta: FROB

El negocio de la banca

03 lunes Ago 2015

Posted by Ángel Aguado in Uncategorized

≈ 1 comentario

Etiquetas

Ayudas a la banca, Banco de España, bancos, Bankia, banqueros, cajas de ahorros, Clausulas suelo, Corralito, Estafados, FAAF, FROB, Preferentes, Rodrigo Rato

CAM00012

Atraco a las 3

Afectados por la estafa de las preferentes se manifiestan frente a la sede central de Bankia, en Madrid, en febrero de 2014. Obsérvese como la policía, al fondo, protege a los ancianitos de los excesos de los bancos.



Como su nombre indica, el FROB no es el Frente Revolucionario Bolivariano, ese grupo de insurgentes camuflados con trajes caros, usuarios de tarjetas black y tañedores de campanas que estafa a los ancianitos ahorradores con las preferentes. No, es el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria, un organismo público creado en 2009 con el noble fin de dotar a los bancos de los fondos necesarios para que no cayeran en bancarrota y se vieran condenados a un desahucio.

Es decir, desde esa fecha el FROB es una especie de casa de caridad pública o monte de piedad que concede créditos provenientes de los impuestos de los ciudadanos a todas las empresas financieras privadas (bancos, cajas de ahorros, cooperativas de crédito, etc.) que por la mala gestión de sus consejeros se encuentran en números rojos.
La cosa bancaria pintaba ya mal en esa fecha, a pesar de que el gobierno de Zapatero había dibujado un panorama idílico de una banca española saneada y ejemplar, casi una santa. Pero los resultados económicos no eran tan rentables ni tan ordenados como se presumía y las alarmas se dispararon. Hubo que improvisar mecanismos financieros y ayudas para salvar del naufragio a un titánic que hacía aguas. En el fondo (el Fondo, el FROB) se trata de una cuestión solidaria.
Recordemos que en esas fechas gobernaba el PSOE y era ministro de Economía y Hacienda Pedro Solbes, que actualmente trabaja con consejero en Barclays. A Solbes le sustituyó Elena Salgado, que como ya dijimos en una información anterior trabaja ahora en el grupo ENDESA (Véase CapitalNOROESTE, nº 20, Abril 2015, pág, 13. http://issuu.com/sertec/docs/capital-noroeste-20/13?e=1334301/12242345 ). Tres meses le bastaron a doña Elena para encontrar un curro tras cesar en el gobierno de la nación, no necesariamente mal pagado, record en esta España del 26% de paro de su población activa.



A pesar de la ley de incompatibilidades a Elena Salgado le bastaron tres meses para cambiar su despachito oficial por una poltrona de consejera en ENDESA

Son encomiables las misiones de actuación económicas encomendadas por el Estado al FROB para preservar el bien público: Avala, acredita y da garantía.
Avala con la garantía del Estado operaciones financieras de entidades de crédito privadas.
Acredita la adquisición de títulos de entidades de crédito privadas a través del Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF). Un fondo dentro del fondo, muy “profondo”.
Garantiza a través de otro fondo de depósitos (el FGDEC, Fondo de Garantía de Depósitos en Entidades de Crédito) el impago que realice (que no realice) un banco, o caja privados.
Repetimos para que no queden dudas:
El FAAF tenía como misión aportar fondos públicos a las entidades financieras. Funcionó hasta el 30 de marzo de 2012, y mediante subastas 54 entidades de crédito captaron del Estado 19.300 millones de euros.
El FGDEC está formado con las cantidades que aportan todos los bancos y cajas del territorio español, y “gobernado” por el Banco de España.


Números redondos

Las ayudas a la banca en todo tipo de operaciones en este período, encaminadas al bien común, es decir, el saneamiento, fusión de entidades y reestructuraciones ascendieron en total a 61.495 millones de € (7.942 millones aportados por el FGDEC), de los que se ha recuperado 2.666 millones de euros, aproximadamente el 4,3%. ¿Que si el Estado va a recuperar este dinero? Nadie se atreve a negarlo, quizás algún día… seremos felices… y entonces. De momento, la banca ha obtenido unos préstamos públicos a un bajísimo interés que no ha repercutido en la concesión de créditos para el consumo, como pretendía la creación del FROB. Un verdadero negocio para… los bancos. No obstante y para tranquilizar al contribuyente, el anterior secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, manifestaba en 2014 que, en su opinión, “el proceso de reestructuración y saneamiento del sistema financiero español sigue avanzando de forma adecuada».
Hay que recordar que tras cesar como secretario de Estado, Jiménez Latorre es desde noviembre de 2014 director ejecutivo de operaciones del FMI, organismo en el que también trabaja desde esa fecha Beatriz de Guindos. Ambos representan ahí a España. La elección para esos cargos se decidió en función de los excelentes expedientes profesionales que presentaban ambos desde el Ministerio de Economía, al frente del cual se encuentra… Luis de Guindos.

Las ayudas que el Estado otorgó a la banca ascendieron  a 61.495 millones de €, de los que ha recuperado 2.666 millones, el 4,3%.

En la foto, de febrero de 2014, se ve a un grupo de ahorradores estafados presuntamente por Bankia protestando en la puerta de la sede de la caja, en Madrid. Como se aprecia, la policía los protege de cualquier mala práctica que puedan sufrir por parte de la que fuera Cajamadrid.
Respecto a los avales concedidos por el Estado por valor de 110.895 millones, el Banco de España ha explicado a través de una nota emitida el pasado 4 de mayo que se habían devuelto 105.641 millones, el 95% de los concedidos. “No es previsible que se produzca ninguna pérdida derivada de estos avales para el Estado”, asegura el Banco de España, aunque matiza que “las pérdidas no se podrán determinar con precisión hasta que acabe el periodo de vigencia de cada uno”.
El número de operaciones (recapitalizaciones, subastas, participaciones, obligaciones convertibles, compraventa y transmisión de acciones, etc.) y entidades afectadas (CaixaBank, Banca Cívica, Catalunya Caixa, Banco Ceiss, Bankia, Banco Santander, BBVA, fondo de inversiones Blackstone, etc., etc., prácticamente todas las que operan en territorio nacional) emprendidas por el FROB y sus resultados económicos de diverso signo es tan enorme que conforma una memoria o balance de enrevesados números que traspasa ampliamente el objetivo de esta crónica, por lo que se obvia para mantener la atención del lector.


Centrémonos ahora en algunas historias contables protagonizadas por las cajas de ahorros.

Caixanova y Caixa Galicia

Fue este uno de los más graves escándalos financieros en el que se han visto envueltas cajas de ahorros. Hubo que refundir ambas cajas en un banco (que se ha llamado sucesivamente Novacaixagalicia, Novagalicia Banco, EVO Banco y actualmente ABANCA) que le costó al Estado 9.000 millones de euros de fondos públicos. Durante décadas, Julio Fernández Gayoso y José Luis Méndez gobernaron a sus anchas las entidades, que servían de financiación a los gobiernos de la Xunta de Galicia. Fernández Gayoso se sentará el 18 de mayo en el banquillo de la Audiencia Nacional acusado por la fiscalía de la apropiación indebida de 18,9 millones de euros. Se enfrenta a una pena de tres años de cárcel. José Luis Méndez, exdirector general de Caixa Galicia durante treinta años, percibía un sueldo anual de 2,5 millones de euros y se jubiló presionado por el Banco de España con un retiro global de 15 millones de €.

BANCAJA, CAM

En junio de 1997, Eduardo Zaplana, entonces presidente de la Generalitat de Valencia reformó la ley de cajas. Bajo su control y posteriormente bajo el de Francisco Camps diferentes banqueros –José Luis Olivas (Bancaja), o Vicente Sala y Modesto Crespo (Caja de Ahorros del Mediterráneo)– consiguen llevar a la bancarrota y al desastre a la CAM. La CAM llegó a ser la cuarta caja de ahorros de España. El pasado 27 de abril, el juez de la Audiencia Nacional, Javier Gómez Bermúdez, dictó un auto contra ocho exdirectivos de la caja, entre ellos su presidente, Modesto Crespo, su ex director general Roberto López Abad y su adjunta Dolores Amorós, imputados por delitos de falsedad de cuentas, apropiación indebida, administración desleal y falsedad en documento mercantil.
La CAM, tras recibir 5.249 millones de euros de fondos públicos fue vendida por un euro al Banco Sabadell en febrero de 2013. Bruselas, sin embargo calcula que las ayudas que las diferentes Administraciones Públicas destinaron a reestructurar la CAM van entre 13.446 y 14.180 millones. El Banco de Sabadell cifraba en 2011 el agujero de la CAM en más de 12.000 millones de €, más del doble de lo que decía Miguel Ángel Fernández Ordóñez, el afamado MAFO, entonces gobernador del Banco de España.

BANKIA

Los escándalos producidos tanto en la gestación como en la gestión de BANKIA son de tal actualidad y los implicados de tanto relieve público que no es necesario extenderse por estar en la memoria colectiva de los ciudadanos: Blesa, tarjetas Black, preferentes, valoración indebida de las acciones, Rato…
Eso sí, si usted, pequeño ahorrador, por descuido o por falta de uso de sus tarjetas o de dinero tiene un ligero desliz y deja en descubierto su cuenta sufrirá las comisiones implacables (doble rasero) que le aplicará BANKIA, aunque sea cosa de dos días.

Y por último, repasemos las retribuciones que perciben los gestores de la banca, algunos, no todos.
Los consejeros de los seis principales bancos españoles (Santander, BBVA, Caixabank, Bankia, Popular y Sabadell) cobraron en 2014 más de 49 millones brutos. Una media de 671.013 euros por consejero por todos los conceptos.
Dieciséis consejeros tiene la dirección del Santander, que costó 19,1 millones en 2014, a razón de 1,2 por cabeza, el más caro de toda la banca. Bankia fue la más “barata”, sólo 2,3 millones, ya que se trata de un banco nacionalizado que requirió una fuerte inyección de dinero público para evitar la quiebra.
Entre los consejeros hay diferencias en lo que cobran según sean sus responsabilidades. Los mejor pagados, los cinco del Santander, con una media de casi 3,4 millones en 2014. Y los que menos perciben son los tres de Bankia: 500.000 euros anuales.
Los presidentes de la gran banca se repartieron el año pasado 14,5 millones, lo que equivale a 2,4 por cabeza. Ana Botín, del Santander ingresó 4,8; Francisco González, del BBVA, 3,7; Josep Oliu, del Sabadell, 2,8; Ángel Ron, del Popular, recibió 1,6 millones; Isidro Fainé, de Caixabank, 1,1; José Ignacio Goirigolzarri, de Bankia, 500.000 euros. Ángel Cano, que el pasado 4 de mayo ha cesado como consejero delegado del BBVA tiene acumulados algo más de 26 millones de euros en ahorros a largo plazo con el banco.

Brecha salarial

Un informe de CCOO analiza que la retribución media de los consejeros fue de 671.013 euros brutos al año, mientras que el salario medio de un trabajador de la banca fue de 45.869 euros; es decir, 14,6 veces menos. La diferencia aumenta en el caso de los consejeros ejecutivos, con una retribución media de 1,7 millones el año 2014, 38 veces mayor que la de los empleados.
En los extremos la diferencia se dispara: los 4,8 millones de Ana Botín multiplica por 370 el sueldo base más bajo fijado en el vigente convenio de banca.

Inmunidad de la banca

Durante el año 2014 el Servicio de Reclamaciones del Banco de España intervino como mediador en un total de 29.443 quejas planteadas por diversos motivos contra los bancos. De ellas dio la razón a los clientes en 6.028 reclamaciones. Sin embargo, la banca solo rectificó en 1.014 casos, el 16,8%, el resto, lo ignoró. La entidad que se lleva la palma en reclamaciones por las cláusulas suelo es Caixabank, con un total de 3.184 expedientes abiertos (1.847 favorables a los clientes, 550 a la caja, el resto en proceso). El banco que más reclamaciones de todo tipo (no cláusulas suelo) tuvo en ese período fue el Banco Santander, un total de 1.611, de las que favorables al cliente fueron 116 y al banco 127. El resto de las demandas hasta completar la cifra de 29.443 no quiere decir que haya sido favorables a la banca, están a falta de dictamen o paralizadas por falta de documentación.
No obstante el veredicto mediador del Banco de España, la entidad financiera no tiene la obligación de rectificar su conducta, porque “la ley establece el carácter jurídicamente no vinculante de las resoluciones del Servicio de Reclamaciones. No puede imponer su criterio obligatoriamente a la entidad en un conflicto con un cliente individual”. Así que, aunque el cliente obtenga la victoria moral no le supone la devolución de importes cobrados indebidamente o anulación de cláusulas abusivas. Por lo que deberá iniciar un proceso judicial administrativo y armarse de paciencia y dinero si desea continuar su reclamación.
Es muy posible que usted, como simple ahorrador o cliente, haya experimentado indignación o menoscabo de sus derechos. Seguro que en alguna ocasión su banco le ha dispensado un trato inadecuado por ser un ciudadano de a pie, por tener sólo unos cientos de € en la cuenta. Proteste, reclame, pleitee, denuncie, alce su voz. Como hizo Jesús Pedro Vila, un abogado de Chiclana de la Frontera (Cádiz). El 8 de agosto de 2013 acudió a una oficina de Caixabank para hacer un ingreso de dos euros por un asunto particular. El empleado de la oficina le informó de que además, debía pagar una comisión de dos euros. Vila protestó y manifestó su disconformidad con la comisión. «Cómo es posible que me cobren una comisión por hacer un ingreso en ventanilla», se preguntaba el abogado. El empleado de Caixabank le explicó que la tasa era parte de la política de la empresa. Vila denunció el caso por abuso y el juez del juzgado mixto número 2 de Chiclana de la Frontera (Cádiz) le ha dado la razón y ha condenado a Caixabank a devolverle los dos euros. La sentencia interpreta que la comisión tiene «carácter abusivo: La entidad bancaria no está prestando servicio alguno al demandante… y logra de este modo cobrar por el mismo servicio dos veces…». En las oficinas del Banco Santander siguen, no obstante, cobrando esa comisión por ingresar dinero en ventanilla.
Proteste, reclame, pleitee, denuncie, alce la voz antes de que le atraquen. La banca se ha financiado estos años a través del FROB, es decir, con su dinero.

®Para texto y fotografías Ángel Aguado López. Mayo de 2015.


Share this:

  • Facebook
  • WhatsApp
  • Twitter
  • Skype
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Artículos publicados

Meterse en los charcos

  • Ángel Aguado
    • Meterse en los charcos
    • Poetas castellanos
    • Bloomsday
    • Emilio Pascual, El Retiro y su firma en la Feria del Libro
    • Mirando al mar
    • Dionisio Ridruejo: Rebelde con causa
    • Algo tendrá que ver el cine
    • Maratón de Madrid 2022
    • Vicente Rojo Lluch: el último romántico
    • Semana de Pasión
Meterse en los charcos
Bloomsday: Magüi Mira reina entre los preclaros varones
Vicente Rojo, el último romántico
Dionisio: Rebelde con causas
Por un puñado de plátanos
TIEMPOS RECIOS. Mario VARGAS LLOSA

Orgullo gay Madrid 2021

Orgullo Gay Madrid 2021

Leer a Jesús Torbado

Leer a Jesús Torbado, periodista, escritor y viajero

JESUS TORBADO, PERIODISTA Y VIAJERO

Leer a Richmal Crompton, la autora de Guillermo Brown

Richmal Crompton, la creadora de Guillermo Browm

LEER A MARÍA MOLINER Y SUS FURIOSOS VOCABLOS

El 3 de mayo en Madrid

Flores del 2 de mayo

Flores del 2 de mayo

Leer a Juan de Yepes Álvarez

Gonzalo Torrente Ballester

Gonzalo Torrente Ballester

Enmascarados

Enmascarados

Leer a Rubén Darío

Leer a Rubén Darío

El Príncipe de las Letras Castellanas

Berenjenas con Gambas, la memoria gastronómica-lectora de Manuel Vázquez Montalbán

Berenjenas con gambas

Manuel Vázquez Montalbán, In Memoriam

Leer a Rafael Azcona

Humor negro para reírse de la vida

Leer a Azcona, leer guiones de cine

Leer a Carmen de Burgos

Leer a Ferlosio

Leer a Ferlosio

Viaje con Aramburu por la esritura

Ramón y Cajal Un genio de la Ciencia y de la Palabra

Historia de Mayta

ENA: Una reina y un machote

¡Pero que público tan tonto tengo!

Tamara Cifuentes

Consortes, regentes, amantes y elefantes

Las chicas sólo quieren divertirse

El capitán Ahab no tiene quien le escriba

El capitán Ahab y sus furiosos arponeros

Vivan los novios

Rosario y Alfonso.1950

Diálogos de Amor de Ezequías León

Ezequías Blanco, verso y logaritmo

MILENIO, el último Carvalho

QUÉ LEER EN LOS TIEMPOS DEL VIRUS

QUÉ LEER EN LOS TIEMPOS DEL VIRUS

Homenaje a Ángel Cabrera en el MNCN con motivo del 60 aniversario de su fallecimiento

60 aniversario del fallecimiento del zoólogo Ángel Cabrera

Andrés Vázquez de Sola: Humorista

El Humor en los tiempos del virus VIII

La poesía en los tiempos del virus VII

Un día volveré a la calle

y después que me pongan salsa

Pa mojar, pa mojar que me pongan salsa picantona

Centenario del fallecimiento de don Benito Pérez Galdós

https://escaparateignorado.com/2019/12/31/centenario-del-fallecimiento-de-galdos/

El joven Galdós a su llegada a Madrid, en 1862, con apenas 19 añitos.

Vicent, el magnífico

Vicent, el magnífico

Manuel Vicent, periodista y cronista de la Transición

Porque están ahí

Carlos Soria, un joven himalayista de 80 años

La montaña y los montañeros

El Black Power y el atletismo

La gloria siempre regresa con quien la merece

Peter Norman rehabilitado 51 años después

Al Caudillo le han dado el paseillo

Madrid está lleno de tumbas de tiranos sin banderas

Madrid está lleno de tumbas de tiranos sin banderas

Allons enfants de la patrie: Federico el Grande, El Caníbal, el Apolo XI…

El verano de 2019 está lleno de aniversarios

GALÍNDEZ, asesinado por Trujillo

Franquito: ni miedo, ni mujeres, ni misas

Franquito: ni miedo, ni mujeres, ni misas... bueno rezar, rezaba mucho.

Franquito: ni miedo, ni mujeres, ni misas... bueno rezar, rezaba mucho.

José Manuel Soria, ex ministro de energía, implicado en varios juicios por prevaricación

Justicia criminal

Los españoles que liberaron París de los nazis

Franco fusiló al general Batet por mantenerse fiel al orden vigente

Al general Batet Franco lo fusiló por su lealtad republicana

Niñas al salón que el Sabina está en la ciudad

75 aniversario del Desembarco de Normandía

La poesía valiente de Pascual Izquierdo

La derechuza

La derechuza

Unamuno: Venceréis, pero no convenceréis

Tapar la historia

Esa mirada con que premian tus ojos mi deseo

Mujeres luchadoras por la igualdad

PATAGONIA, XXII Premio de novela Ciudad de Salamanca

Ángel Cabrera Latorre

El Palacio de Liria bombardeado por la Legión Cóndor

175 aniversario del nacimiento de Pérez Galdós

Los Olvidados

PREMIO TIFLOS 2017

Traidores

Leonor Izquierdo, el amor de Machado

Un torturador franquista: Billy el Niño

El careto de Billy el Niño

Luis Montes

Guggenheim: un veinteañero

La experimentalidad de Juan José Millás

80 aniversario de la Batalla de Brunete

Ángel Cabrera Latorre, un zoólogo universal

Madrid asediado, 80 aniversario de las Brigadas Internacionales

Los Diarios robados de Azaña

85 aniversario de la II República

España mañana será republicana

23F. 35 años después

José Robles Pazos, desaparecido

La amistad entre John Dos Passos y José Robles Pazos.

Queridos míos

Emilio Pascual
Emilio Pascual
Voluntario de cocina durante el 15 M 2011 en la Puerta del Sol
Voluntario de cocina durante el 15 M 2011 en la Puerta del Sol
¡Ay, qué calor! Julio,2015, Madrid
¡Ay, qué calor! Julio,2015, Madrid
15M 2011en la Puerta del Sol.
15M 2011en la Puerta del Sol.
Aurora, poetisa
Aurora, poetisa
George Mocanu, mosca, 52Kg. Fue en 1997 subcampeón del mundo amateur en Budapest y olímpico en Sidney en 2000 con su país, Rumanía.
George Mocanu, mosca, 52Kg. Fue en 1997 subcampeón del mundo amateur en Budapest y olímpico en Sidney en 2000 con su país, Rumanía.

Meterse en los charcos

Perdedores: ganador del premio TIFLOS 2017 de cuentos. Obra de Ángel Aguado López. Orgazanizado por la ONCE, Editado por Edhasa-Castalia

PATAGONIA: XXII Premio de Novela Ciudad de Salamanca 2018. Obra de Ángel Aguado López, editado por Ediciones del Viento

Follow Escaparate ignorado on WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Escaparate ignorado
    • Únete a 100 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Escaparate ignorado
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: