• Bienvenidos
  • El negocio de los bancos
    • El FROB
    • 133 banqueros millonarios
  • Arquitectura, urbanismo y naturaleza
    • Arniches y Domínguez, la arquitectura, el exilio y la vida
    • Un veinteañero: el Guggenheim
    • Habitar en una obra de arte: Villa Savoye
    • Malasaña
    • La beauté est dans la rue!
    • La beaute est dans la rue (II)
    • La luz del membrillo
    • La cigüeña blanca
  • Gastronomía
    • Cocochas franciscanas
    • Los héroes también comen patatas
    • Comer es inocente
    • La luz del membrillo
  • Por tierras de Castilla
    • Viaje a La Alcarria
    • Castilla la Vieja: abandono y santería
    • Otoño en el monasterio de Santo Domingo de Silos
    • La revelación equinoccial de San Juan de Ortega
    • Angelitos belloS
  • Historias de la historia
    • Arniches y Domínguez, la arquitectura, el exilio y la vida
    • Son, o fueron
    • Manuel Vázquez Montalbán
    • 80 aniversario de la Batalla de Brunete
    • 80 aniversario del bombardeo de Guernica
    • Tardío homenaje a los republicanos que liberaron París
    • Brigadistas
    • Los Benedito: taxidermistas, artistas y científicos
    • Ángel Cabrera Latorre, zoólogo y paleontólogo
    • Venceréis, pero no convenceréis
    • Pasionaria y los siete enanitos
    • Los Diarios robados de Azaña
    • Dolores
    • 85 aniversario de la proclamación de la II República
    • 23F. 35 años después
    • Los Astados Unidos de España
    • Dos Passos, tras los pasos de Pazos
    • El último ajusticiado por garrote vil en España
    • El capricho de la historia
  • Deporte y salud
    • La insoportable erosión del tiempo
    • Barro, sudor y viento
    • Ali Bomaye
    • Aupa Atleti
    • Gimnasia Estética
    • Atletas populares
    • 42.195m
    • Eros y Tánatos
    • Roma no paga a los traidores
    • Citius, Altius, fortius
    • El furbo es asín
    • La salud importa
    • VO2 max: esfuerzo y rendimiento
    • Boxeo
  • Rincón del cuento
    • Estrellitas y duendes
    • EL FARDO, un cuentecito de Rubén Darío
    • Comentario de texto
    • Guillermo de Baskerville (I)
    • Bajo el volcán
    • ¿Dexe qué?
    • Cavalleria Rusticana
    • Reflejos
    • El inconsciente
  • Qué leer
    • El honor del general Franco
    • Leo, luego pienso
    • Pasionaria y los siete enanitos
    • Los Diarios robados de Azaña
    • Caronte aguarda. Fernando Savater
    • El Impostor. Javier Cercas
    • El cura y los mandarines
    • Pepe Carvalho tras las huellas de don Quijote
    • Vargas Llosa: El sueño del celta
    • Don Quijote de oidas
    • Comer es inocente
  • Ana Rodríguez de la Robla
    • La dama bifronte
    • Troncos
    • Volver una y otra vez
  • Poesía… eres tú
    • Luis Álvarez Piñer, un poeta
    • Troncos
    • De exilio y verdín
    • Carlos Oroza: Évame si me transito
    • Pascual Izquierdo
      • El Telero
      • Comentario de textos
      • Alba y ocaso de la luz y los pétalos
    • Emilio Pascual
    • Dionisio Ridruejo: A la torre de san Esteban
    • Aurora Vélez
    • Ana de la Robla
  • Fotogalerías
    • Desafecto
    • Los gritos del silencio
    • Chinatown
    • Sniper
    • Están cambiando los tiempos
    • No hay pan pa’tanto chorizo
    • Marchas de la dignidad
    • Fuego en la piel
  • El cine es maravilloso
    • Bajo el volcán
    • The front page boulevard
  • Peteneras, por Rafael Alonso Solís
    • Nostalgia y mitos
    • La vacuidad de la monarquía
    • Nostalgia y plata
    • España como mito
    • Ojos verdes
    • Chulos de la muerte
    • Alfonso
    • Bagdad, trece años después
    • Darwin y Mariano
    • La muerte de Borges
    • La farsa del discurso
    • El color turbio
    • Siglo XXI: el origen
    • Huevos de Pascua
    • La Cueva de Zaratustra
    • Arte, ciencia y revelación
    • Brujas y serpientes
    • Números y letras
    • Dolores
    • Évame si me transito
    • Amos de la guerra
    • España y su ciencia III
    • España y su ciencia II
    • España y su ciencia I
    • El careto de Billy el Niño
    • Los orígenes
  • Sociedad
    • San Sebastián
    • Jaque continuo
    • La leyenda del tiempo
    • Arturito Pomar, un genio en el país de la nada
    • La Columna Leclerc
    • Reglamento de protección de menores frente a internet
    • Orgullo Gay, Madrid, 2016
    • La Columna Leclerc
    • Mogollón en Sol
    • Pienso, luego estorbo
    • Semana de Pasión
    • Chinatown
    • Santos y soldados
    • Muerte de un ciclista
    • Libertades Públicas
  • Mujer
    • Dolores
    • Día de la mujer trabajadora
    • Machismo, ¡no, gracias!
  • Paris c’est la vie
    • 20 años y un día… después
    • Tardío homenaje a los republicanos que liberaron París
    • Last tango in Paris: 45 añitos
    • Atentados en París
    • El frío le salvó la vida
    • Una semana después
    • Fussillade à Paris, prise d’otages!
    • Paris, j’ai t’aime
    • Macron Président
    • Y entonces, llegó Le Pen
    • La France tranquille
    • Habitar en una obra de arte: Villa Savoye
    • 8 mai à Paris
  • Segovia, guía de la ciudad
    • Segovia inédita

Escaparate ignorado

~ La actualidad examinada

Escaparate ignorado

Publicaciones de la categoría: Uncategorized

Domingos al sol en El Retiro

16 lunes Ene 2023

Posted by Ángel Aguado in Uncategorized

≈ Deja un comentario

El 63 o el 64 —y aquí flaquea un poco mi memoria— mis padres me mandaron a Madrid a estudiar Derecho, y vine a esta corte y entré en la Universidad, donde me distinguí por los frecuentes novillos que hacía… Escapándome de las cátedras, ganduleaba por las calles, plazas y callejuelas, gozando en observar la vida bulliciosa de esta ingente y abigarrada capital. Mi vocación literaria se iniciaba con el prurito dramático, y si mis días se me iban en flanear por las calles, invertía parte de las noches en emborronar dramas y comedias. Frecuentaba el teatro Real y un café de la Puerta del Sol…

(Benito Pérez Galdós. Memorias de un desmemoriado)

EL RETIRO, ese parque y pulmón de la urbe por el que pasea la libertad y se mueve el amor con desparpajo, crisol de culturas y de razas, de echadores de cartas, de atletas urbanos de media milla, de artistas itinerantes, de pintores alternativos, de fotógrafos minuteros, de ilusionistas, de héroes falsos de cine, gentes venidas de todas las tierras y condiciones, la sonrisa se dibuja en la cara de los niños con el globo de Mickey Mouse y hay hombres orquesta y saxofonistas y tenores y percusionistas que un día actuaron con Iturralde o con Plácido Domingo o en la orquesta de Compay, porque soñar es gratis y cada uno se inventa su grandeza. El abrazo reconfortante, la primera cita, la primera ilusión, el traje de fiesta. El Retiro, un domingo cualquiera del mes de enero, el tímido sol calienta al paseante bajo los castaños deshojados, la alegría baila con la vida en la plaza del ángel caído, los adolescentes descubren el beso asomados al estanque. Sirenas y tritones les hacen un guiño a las gaviotas. Las hurracas, las palomas y los gorriones se disputan el pastel del niño llorón. Don Benito, en silencio, tal vez pergeña una comedia desde su atalaya de mármol.

Agustina de Champourcín


Fotos de Terry Mangino. Domingo, 15 de enero de 2023


Share this:

  • Facebook
  • WhatsApp
  • Twitter
  • Skype
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Nicolás Redondo, el martillo del Nervión

09 lunes Ene 2023

Posted by Ángel Aguado in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Gabriel de Araceli

Muchos años después, frente al pelotón de la memoria, el teatral Alfonso Guerra había de recordar aquella tarde remota en la que Isidoro lo llevó a conocer la gloria: “En Suresnes [octubre de 1974], Felipe parecía el niño Jesús dirigiéndose a los doctores del templo”, rememoraba. Aquellos doctores que penaron el exilio perpetuo alejados de la realidad de su España republicana, que ahora se veían relevados por unos jóvenes del interior y que dudaban de que aquellos imberbes letrados laboralistas representaran los ideales sociales y las esperanzas de un futuro mejor por los que habían luchado a lo largo de treinta y cinco años de ausencia. Fue el comienzo de una gran rivalidad entre dos líderes nacidos de la causa común del socialismo: Felipe González y Nicolás Redondo. Político uno, presidente del Gobierno; y sindicalista el otro, secretario general de la UGT, que forjados en la clandestinidad y en la transición emprendían un enfrentamiento, con acritú, a las puertas de los tiempos en los que España era una fiesta.

José María Cuevas, presidente de la patronal CEOE, Nicolás Redondo y Antonio Gutiérrez, CCOO, en la cumbre que las tres organizaciones celebraron en Madrid, el 23 de septiembre de 1992.

Porque España era una fiesta en 1992. Aunque ya habían sufrido los hermanos en el sosialismo sus malentendidos: aquella huelga general de 1988, la desconexión de la TVE, la única existente entonces, a las cero horas en punto de la noche del 14 D; aunque las huelgas generales se reprodujeran el mismo 1992 y en 1994. En el fondo eran compañeros de partido, eran sosialihtas antes que marxihtas. Y abogaban por un país mejor, con mayor renta per capita, con mejor distribución de la riqueza, con libertad de información, con mejores condiciones laborales y derechos sociales, plena democracia, estado del bienestar después del pelotazo que supuso la incorporación de España al Mercado Común en 1986, Manuel Marín descabezando un sueñecito en su despacho de negociador en Bruselas. Teníamos un tren de alta velocidad que era la envidia del mundo, una Expo en Sevilla que era una maravilla. Y Fermín Cacho devoraba a sus rivales con la saña de un Zeus olímpico en la recta del mil quinientos. ¡Qué alegría ver al Rey (entonces no era aún emérito) brincar de emoción en el remozado Montjuic! ¡Cómo reían las infantas soñando, tal vez, con algún balonmanista en Vallvidrera! ¡Qué guapo que era nuestro juvenil principito! ¡Qué lealtad convergente la de Jordi!, no tan lejos, aún, de Andorra. Éramos felices, creíamos en el milagro español. ¡Amigos para siempre!

Y entonces, en mitad del éxito, llegó Solchaga y su política de ajustes liberales y restricciones económicas. Se pasó del esplendor manirroto a racionar las sobras y a los comedores de derechos sociales. Se impuso una política económica de contención de gastos y a repercutir los excesos de todos entre la masa única trabajadora. Y aquello, Nicolás, el martillo del Nervión, no lo digirió sin bicarbonato. Redondo había crecido en la reivindicación obrera de la metalurgia bilbaína, se afilió al PSOE en 1945 y se forjó como sindicalista en la clandestinidad (detenido en varias ocasiones) del franquismo, opuesto a la reconversión industrial del primer gobierno socialista —28 O de 1982— y a la entrada de España en la Alianza Atlántica (¡qué ingenuo parece ahora aquel lema de “OTAN, de entrada: NO”! 1986). Su carácter indómito chocaba con la liberalidad del ministro de Economía y Hacienda, don Carlos, del mismo Tafalla. Y a él se enfrentó durante todo el período que coincidieron ambos en sus cargos, de 1985 a 1993. Ese enfrentamiento se extendió a Isidoro, su delfín propuesto como recambio muchos años antes, en Suresnes. Además, le estalló en las manos la mala gestión de la cooperativa de viviendas PSV. Una iniciativa de promoción de viviendas sociales (basada en la experiencia de los sindicatos alemanes), cuyo interés oculto trataba de ampliar las finanzas del sindicato y su poder enfrentándose al poder político de la secretaría general del PSOE a través de la masa social de cooperativistas. La UGT pagó caro aquel desliz y Nicolás Redondo presentó su dimisión como líder del sindicato (en 1987 había dimitido ya como diputado) en 1993. Cándido Méndez tomó las riendas de una UGT a la deriva.

El álbum de fotos de Nicolás Redondo está lleno de protagonistas que forman parte de la historia de este país. Felipe González, Francisco Fernández Ordóñez, Marcelino Camacho, Santiago Carrillo, Tierno Galván, Javier Solana, Enrique Múgica, Gregorio Peces-Barba, Leopoldo Calvo Sotelo, Rodríguez Sahagún, Manuel Fraga, Ferret Salat, Julio Anguita o Nicolás Sartorius son algunos de los cromos que ilustran las páginas del ajetreado tiempo que le tocó vivir. Recias personalidades que contrastan con la mediocridad parvularia de los dirigentes políticos actuales. Y tiempos de reivindicación social, de agitación popular, de reclamación de derechos y libertades, de contestación contra el sistema y los valores que el antiguo régimen dictatorial español y el nuevo monetarismo de la Escuela de Chicago (Milton Friedman) auspiciado por el neoconservadurismo del tándem Reagan-Thatcher propugnaba como solución económica a comienzo de los 90.

Tiempos de protesta que contrastan con la dejación reivindicativa social en la que nos encontramos. El soma de la tecnología, de la telefonía móvil, de las redes sociales, de la telebasura, de la irrupción del bronca-fascismo en la política nacional, o de la liquidación constante en los planes de estudios de cualquier asignatura que suponga el esfuerzo de pensar, la revisión del pensamiento o la crítica filosófica o la catarsis permanente de la conducta humana ha conseguido una sociedad dócil, amorfa, ignorante, cautiva del parné, que renuncia al escrutinio y a la protesta, conservadora de su vulgaridad, que basa sus derechos y su triunfo social en conseguir un móvil de 1000€ y su libertad en pimplarse unas birras en una terraza callejera de Chamberí, aún a costa del covid19. ¡Felicidad, qué bonito nombre tienes!

 Así que, Nicolás Redondo, el vaso de nuestra juventud de chacolís que vivimos escuchando tus proclamas sin entenderlas muy bien, levantamos a tu recuerdo y a tu salud, rey del país del sueño y la quimera, por aquel invierno que hiciste primavera.


Fotos de Terry Mangino

Antonio Gutiérrez y Nicolás Redondo inician su idilio sindical. Noviembre de 1991.
Nicolás Redondo y José María Zufiaur en la sede de la UGT, en el «convento» de la calle Hortaleza, Madrid, 1992.
¡Ay, qué jóvenes éramos! Solana, Garzón, Leguina, la inmensa Charo López e Isidoro. 4 de junio de 1993, mitin fin de campaña electoral en la Casa de Campo, Madrid.
Alfonso Guerra observa el panorama desde el puente de mando de la sede socialista de la calle Ferraz. 28 de octubre de 1987, quinto aniversario de la victoria socialista. Nada se le escapaba a su vista de búho.
Ambiente electoral, 4 de junio de 1993.
Ambiente electoral el 4 de junio de 1993.

Share this:

  • Facebook
  • WhatsApp
  • Twitter
  • Skype
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Ya queda menos para la san Silvestre 2023

01 domingo Ene 2023

Posted by Ángel Aguado in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Agustina de Champourcín

Para Ángel Maté, que ahora pedalea por los Campos Elíseos al lado de Berrendero, de Coppi, de Bartali, de Anquetil, de Ocaña, de Fuente, de Fignon, de Pantani.

ALFA Y OMEGA. El final de un año o el principio de otro. Corren los atletas populares por el Aqueronte de la calle Serrano entre chalecitos de gentes bien, lleno de delegaciones diplomáticas, del Ramiro, del CSIC y de colegios ultracatólicos en busca de la gloria efímera que se obtendrá contándoselo después a la familia durante la cena de nochevieja, sacrificándose al dolor, como ofrenda a un Zeus generoso que nos redima de la gula, para zamparse después, sin pudor, el aperitivo de los vermús y la caña de lomo salmantino, como auto-absolviéndose del pecado posterior de los langostinos, del cordero y de las botellas de cava, para redimirse de los excesos del 2022. Un tiempo trágico dominado por un tirano sanguinario que vive en el frío. Corren, ¡muchedumbre!, desde la catedral excesiva de Florentino a la ermita arrabalera del Rayo Vallecano. Miles y miles de corredores anónimos y uniformados, como sus vidas, empeñados en demostrarse que en el martirio de la carne está la superación del espíritu. El último carnaval del año, es hora, una hora, apenas el tiempo que dura la carrera, de otorgarse la bula indispensable para alcanzar la estabilidad, el equilibrio, la serenidad en el ánimo y empezar con buen pie —¡mecachis, casi me doblo el tobillo pisando a ese gordo que se ha caído delante de mí en la cuesta de la Albufera!—  el prometedor año nuevo. Ese torrente azul, democrático, esforzado, sudoroso que va a dar a la mar del año nuevo, se llena de caudales de gentes medianas o chicas que desembocan en el campo del Rayo y suben después exhaustas al metro, al río subterráneo para retornar a la realidad de las vidas y reemprender el mismo camino del año que acaba. Porque el destino del ser humano es repetir, como Sísifo, la misma ascensión sin rumbo al vacío y descenso a los páramos de la mediocridad.

Caronte, no seas severo y ábrenos, una vez sólo, la puerta del paraíso el año 2023.  


Fotos de Terry Mangino

Camino a la gloria. Línea 10 del metro.
C’est parti!
Ningún comienzo es fácil.
Nunca digas nunca jamás
¡Con un par!
¡Con otro par!
…Y los vecinos mientras tanto no paran de molestar…
Senderos de gloria… efímera
Fiebre amarilla
Amor de madre
La vida es un carnaval que hay que correrlo con alegría.
¡Más deprisa, papá!
Azul y rosa
Al fin del camino se harán realidad…

Share this:

  • Facebook
  • WhatsApp
  • Twitter
  • Skype
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

2022, el año del caníbal

28 miércoles Dic 2022

Posted by Ángel Aguado in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Agustina de Champourcín

Pequeñajos, malencarados y poco hábiles para el amor, para el placer venereo, para el bien: Napoleón, Stalin, Paca la culona, Hitler, Mao Tse Tung, Alí Jamenei, el ogro de Exteriores ruso, macabro Putin… Quizás por eso necesitan demostrarse a sí mismos que son líderes en algo y asesinan semejantes y llenan de cadáveres, destrucción, miseria y muerte sus actos amparándose en la gracia de dios, pour la liberté, en razones de Estado o en la superioridad de sus países. O quizás sea por una cuestión de autoestima, de vanidad, de frustración sexual, de ego deficiente. Un genocida sanguinario, un macho alfa, se ha cargado cientos de miles de muertos a su chepa sin el más mínimo reproche, sin ningún escrúpulo, sin la menor duda sobre la bondad de su gesta, sin contrición alguna. Una guerra cruenta ha conmocionado a un planeta al que ya casi nada le conmueve. El monstruo que vino del frío ha extendido la hecatombe por el orbe y se muestra altivo y orgulloso de su macabro crimen de lesa humanidad. Cada día el espectador contempla los informativos con angustia creciente: cuerpos desgarrados, guerra, subida del precio de los alimentos, de la gasolina, inflación galopante, destrucción de la sanidad pública, vocerío fascista, bronca parlamentaria… Acostumbrado al horror que vierten los telediarios el ciudadano de occidente ve desmoronarse su estado de bienestar y barrunta frente al televisor si será esa batalla la última noticia de la existencia humana, si estará próximo un final neutrónico patrocinado por locos dirigentes ensoberbecidos por la sangre que vierten. Sólo se arrima a la esperanza de que los tiros no se acerquen por su barrio.

La inocencia aún existe. Lejos del horror siberiano, por las calles de Madrid, unas mujeres jóvenes vestidas de blanco, casi niñas, aún creen en el amor y disfrutan exhibiendo su alegría danzando a brincos trepidantes con Vivaldi y el flamenco. Divina juventud, bailan con la sonrisa en los labios, ajenas al terror homicida del Kremlin, lejos de la desgracia que se cierne al otro lado del hemisferio. Y contagian su ingenuidad al espectador. Se ponen el mundo por montera, con alegría infantil para mitigar el año horrible y llevan por unos segundos la sonrisa a los gestos agotados del sufrido ciudadano. Una esperanza.


Fotos de Terry Mangino tomadas a lo largo de 2022 en Madrid

Eduardo Torres Dulce, exfiscal general del Estado (tuvo sus más con Gallardón y don Mariano) y José Luis Garci, un «crack» oscarizado. Fundación Juan March, enero de 2022
El Retiro, espectáculo y diversión garantizado. 27 de febrero de 2022.
Manifestación del 8 de marzo reivindicando los derechos de la mujer. Paseo del Prado, Madrid.
Atardecer en el Cerro del Tío Pío, un mirador excepcional para contemplar la gran ciudad. 14 de marzo de 2022.
Ese matrimonio perpetuo de conveniencia entre la milicia, las fuerzas del orden y la Iglesia… C/ Bailén, Madrid, abril de 2022
¡Ay, qué bonito es el amor! El Retiro, 17 de abril de 2022.
No es California, que es en los sótanos de los cines de la Plaza de los Cubos, en Madrid, donde estos danzantes callejeros ensayan sus bailes. 5 de mayo de 2022
La inocencia existe, divina juventud, casi infancia, que aún cree en el amor y disfruta exhibiendo su alegría por las calles. Explanada entre la catedral de la Almudena y el Palacio Real, Madrid, 18 de diciembre de 2022.
Antonio Garrigues Walker y Magüi Mirá se dicen cositas secretas durante el «bloomsday», el día de la fiesta irlandesa del Joyce y de su Ulises, que se celebró en el Ateneo de Madrid, 17 de junio de 2022.
Carrera de tacones en la calle Pelayo, una especie de sanfermines con más público que en Estafeta pero menos peligroso. Fiesta del Orgullo Gay, 8 de julio de 2022. Las calles de Madrid se llenan de júbilo y de libertad de costumbres en esa semana de amor intempestivo y calor abrasador.
Lo que la izquierda evolucionada interpreta como una conquista social no parece serlo para el colectivo de cortesanas y hetairas que reclamaban a los políticos que se dejaran de hostias progresistas y que no les tocaran el c… que no tienen otro medio de vida y que con su c… hacen lo que pueden. Trabajadora del sexo manifestándose contra la abolición de la prostitución. No, ella no asistió a la manifestación del anterior 8 de marzo. Carrera de San Jerónimo, 11 de septiembre de 2022.
Manifestación en la Plaza de Colón contra el régimen asesino de los ayatolas iraníes y a favor de los derechos de la mujer en ese país. Llevaba entonces, Jamanei, más de 400 muertos a su chepa. Octubre de 2022. ¿Cuántos llevará ahora?
Julia permanecerá un año más en Madrid. Octubre de 2022
Eres como una mujer perfumadita de brea… Tiene quien la escuche. Plaza Mayor, 18 de diciembre de 2022.
«Lo nuestro duró lo que duran dos cubos de hielo en un guisqui on the rocks». Celebración centroamericana de la navidad por la calle Bailén. 18 de diciembre de 2022.

Share this:

  • Facebook
  • WhatsApp
  • Twitter
  • Skype
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

En la tómbola del mundo yo he tenido mucha suerte…

19 lunes Dic 2022

Posted by Ángel Aguado in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Versos de Pascual Izquierdo. Fotos de Terry Mangino

NAVIDAD 2022

La luz, siempre la luz
sobre espigas y mástiles,
sobre surcos y gárgolas.

La luz, siempre la luz
alimentando los asombros
de las miradas más tempranas.

Luz en aceras y cristales,
en bocas y campanas,
en la penumbra de un portal,
en el alborear de una crisálida.

La luz, siempre la luz.

Para que cuando ya se apague
el frenesí de las luciérnagas
quede un rastro de júbilo amarillo
en la memoria de la escarcha.

Un rastro que brille en los zaguanes,
ilumine los labios humillados
y las aceras solitarias.


Pascual Izquierdo


Aux armes citoyens, formez les bataillons…
En la ladera de un monte más alto que el horizonte, quiero tener buena vista
La mujer que yo quiero no necesita bañarse cada noche en agua bendita
Je t’aime. Moi non plus
Las chicas son guerreras
Johan Sebastian Bach para siempre
Julia se queda un año más con nosotros
Siempre nos quedará Madrid
Sí, sí, ¡que te crees tú eso!
El timo de la estampita
Si alguna vez fui bello y fui bueno fue enredado en tu pelo y tus senos
Es una carta de amor que se lleva el viento a ninguna parte a ningún buzón
Sin novedad en el alcázar
y vas a ver lo que es canela fina, armar la tremolina…
Lo nuestro duró lo que duran dos cubos de hielo en un guisqui on the rocks
Eres como una mujer perfumadita de brea…
Las muchachitas de aquí le dicen a su mamá madre yo quiero subir aunque me caiga al bajar
Quizás porque mi niñez sigue jugando en tu arena
Fotos tomadas por Terry Mangino en Madrid, el domingo 18 de diciembre de 2022

Share this:

  • Facebook
  • WhatsApp
  • Twitter
  • Skype
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Artículos publicados

Sostiene Pereira

Carrera de tacones de la calle Pelayo 2022

Meterse en los charcos

  • Ángel Aguado
    • Domingos al sol en El Retiro
    • Nicolás Redondo, el martillo del Nervión
    • Ya queda menos para la san Silvestre 2023
    • 2022, el año del caníbal
    • En la tómbola del mundo yo he tenido mucha suerte…
    • Odiseo no escucha los cánticos de las sirenas
    • Rásselas, el curioso pertinente
    • A veces me florece un tiempo nuevo
    • Ayatola no me toques la pirola
    • Un libro con Memoria
Meterse en los charcos

Bloomsday: Magüi Mira reina entre los preclaros varones
Vicente Rojo, el último romántico
Dionisio: Rebelde con causas
Por un puñado de plátanos
TIEMPOS RECIOS. Mario VARGAS LLOSA

Orgullo gay Madrid 2021

Orgullo Gay Madrid 2021

Leer a Jesús Torbado

Leer a Jesús Torbado, periodista, escritor y viajero

JESUS TORBADO, PERIODISTA Y VIAJERO

Leer a Richmal Crompton, la autora de Guillermo Brown

Richmal Crompton, la creadora de Guillermo Browm

LEER A MARÍA MOLINER Y SUS FURIOSOS VOCABLOS

Leer a Juan de Yepes Álvarez

Gonzalo Torrente Ballester

Gonzalo Torrente Ballester

Enmascarados

Enmascarados

Leer a Rubén Darío

Leer a Rubén Darío

El Príncipe de las Letras Castellanas

Berenjenas con Gambas, la memoria gastronómica-lectora de Manuel Vázquez Montalbán

Berenjenas con gambas

Manuel Vázquez Montalbán, In Memoriam

Leer a Rafael Azcona

Humor negro para reírse de la vida

Leer a Azcona, leer guiones de cine

Leer a Carmen de Burgos

Leer a Ferlosio

Leer a Ferlosio

Viaje con Aramburu por la esritura

Ramón y Cajal Un genio de la Ciencia y de la Palabra

Historia de Mayta

ENA: Una reina y un machote

¡Pero que público tan tonto tengo!

Tamara Cifuentes

Consortes, regentes, amantes y elefantes

Las chicas sólo quieren divertirse

El capitán Ahab no tiene quien le escriba

El capitán Ahab y sus furiosos arponeros

Vivan los novios

Rosario y Alfonso.1950

Diálogos de Amor de Ezequías León

Ezequías Blanco, verso y logaritmo

MILENIO, el último Carvalho

QUÉ LEER EN LOS TIEMPOS DEL VIRUS

QUÉ LEER EN LOS TIEMPOS DEL VIRUS

Homenaje a Ángel Cabrera en el MNCN con motivo del 60 aniversario de su fallecimiento

60 aniversario del fallecimiento del zoólogo Ángel Cabrera

Andrés Vázquez de Sola: Humorista

El Humor en los tiempos del virus VIII

La poesía en los tiempos del virus VII

Centenario del fallecimiento de don Benito Pérez Galdós

https://escaparateignorado.com/2019/12/31/centenario-del-fallecimiento-de-galdos/

El joven Galdós a su llegada a Madrid, en 1862, con apenas 19 añitos.

Vicent, el magnífico

Vicent, el magnífico

Manuel Vicent, periodista y cronista de la Transición

Porque están ahí

Carlos Soria, un joven himalayista de 80 años

La montaña y los montañeros

El Black Power y el atletismo

La gloria siempre regresa con quien la merece

Peter Norman rehabilitado 51 años después

Al Caudillo le han dado el paseillo

Madrid está lleno de tumbas de tiranos sin banderas

Madrid está lleno de tumbas de tiranos sin banderas

GALÍNDEZ, asesinado por Trujillo

Franquito: ni miedo, ni mujeres, ni misas

Franquito: ni miedo, ni mujeres, ni misas... bueno rezar, rezaba mucho.

Franquito: ni miedo, ni mujeres, ni misas... bueno rezar, rezaba mucho.

José Manuel Soria, ex ministro de energía, implicado en varios juicios por prevaricación

Justicia criminal

Los españoles que liberaron París de los nazis

Franco fusiló al general Batet por mantenerse fiel al orden vigente

Al general Batet Franco lo fusiló por su lealtad republicana

Niñas al salón que el Sabina está en la ciudad

La poesía valiente de Pascual Izquierdo

La derechuza

La derechuza

Unamuno: Venceréis, pero no convenceréis

Esa mirada con que premian tus ojos mi deseo

Mujeres luchadoras por la igualdad

PATAGONIA, XXII Premio de novela Ciudad de Salamanca

Ángel Cabrera Latorre

El Palacio de Liria bombardeado por la Legión Cóndor

175 aniversario del nacimiento de Pérez Galdós

Los Olvidados

PREMIO TIFLOS 2017

Traidores

Leonor Izquierdo, el amor de Machado

Un torturador franquista: Billy el Niño

El careto de Billy el Niño

Luis Montes

Guggenheim: un veinteañero

La experimentalidad de Juan José Millás

80 aniversario de la Batalla de Brunete

Ángel Cabrera Latorre, un zoólogo universal

Madrid asediado, 80 aniversario de las Brigadas Internacionales

Los Diarios robados de Azaña

85 aniversario de la II República

España mañana será republicana

23F. 35 años después

José Robles Pazos, desaparecido

La amistad entre John Dos Passos y José Robles Pazos.

Queridos míos

¡Ay, qué calor! Julio,2015, Madrid
¡Ay, qué calor! Julio,2015, Madrid
Voluntario de cocina durante el 15 M 2011 en la Puerta del Sol
Voluntario de cocina durante el 15 M 2011 en la Puerta del Sol
George Mocanu, mosca, 52Kg. Fue en 1997 subcampeón del mundo amateur en Budapest y olímpico en Sidney en 2000 con su país, Rumanía.
George Mocanu, mosca, 52Kg. Fue en 1997 subcampeón del mundo amateur en Budapest y olímpico en Sidney en 2000 con su país, Rumanía.
Emilio Pascual
Emilio Pascual
15M 2011en la Puerta del Sol.
15M 2011en la Puerta del Sol.
Aurora, poetisa
Aurora, poetisa
Carrera de tacones de la calle Pelayo 2022

Perdedores: ganador del premio TIFLOS 2017 de cuentos. Obra de Ángel Aguado López. Orgazanizado por la ONCE, Editado por Edhasa-Castalia

PATAGONIA: XXII Premio de Novela Ciudad de Salamanca 2018. Obra de Ángel Aguado López, editado por Ediciones del Viento

Follow Escaparate ignorado on WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Escaparate ignorado
    • Únete a 81 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Escaparate ignorado
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: