Fotografías de Terry Mangino
Madrid, 2 de abril de 2023, parques de El Retiro, Cerro del tío Pío, Madrid Río (Manzanares) y Brunete















03 lunes Abr 2023
Posted Uncategorized
inFotografías de Terry Mangino
Madrid, 2 de abril de 2023, parques de El Retiro, Cerro del tío Pío, Madrid Río (Manzanares) y Brunete
23 jueves Mar 2023
Posted Uncategorized
inQue por marzo era, por marzo, cuando hace la calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor; sino yo, triste, cuitado, que vivo en esta prisión; que ni sé cuándo es de día ni cuándo las noches son, sino por una avecilla que me cantaba al albor. Matómela un ballestero; déle Dios mal galardón.
Agustina de Champourcín pide disculpas al anónimo autor del poema anterior por haberlo transmutado. Échenle la culpa al calentamiento global: cuando marzo mayea mayo marcea.
Fotografías de Terry Mangino
¡Ay, qué bonito es el amor!
09 jueves Mar 2023
Posted Uncategorized
inAgustina de Champourcín
El “Orgullo” femenino se dio de bruces con la división, ese filtro que enturbia todas las comuniones de las izquierdas. Se juntaron en Atocha, que aquello parecía la madre de todas las manifestaciones, miles y miles de personas levantado banderas moradas, ternos morados, labios morados, puños morados, pancartas moradas como si un dios padre nazareno hubiera llamado de pronto a sus amados/as seguidores/as. Pero fue un espejismo, un guiño efímero, porque un poco más allá se separaban, la facción Movimiento Feminista decidió seguir calle Atocha arriba, mientras que la facción 8M Movimiento Feminista ponía proa hacia Cibeles para adentrarse después por el mar caribe de la Gran Vía. La diosa prefería mirar a Hipomenes y Atalanta, sus leones, mucho más templados que toda aquella muchedumbre. A un observador lego le resultaría difícil diferenciar una de otra marcha morada, e indudablemente, quizás necesitaría de explicaciones prolijas para comprender los motivos de la disputa, del divorcio, de la conjura de los necios/as. ¡Pero no son todas feministas y protestan por obtener las mismas garantías, iguales derechos que los del hombre y beneficios para la mujer!, ¿entonces, por qué discuten entre ellas por un ¡ay, quítame aquí aquellas pajas!? No entiendo nada.
Ya lo dijo Einstein, eso dicen, al intentar explicar la idiosincrasia humana, quizás no fuera exactamente con estas palabras: «Por muy grande e inmenso que sea el universo es incomparable a la diversidad humana».
¡Con un par!
Fotos de Terry Mangino
tomadas en la Glorieta de Atocha y Paseo del Prado, allí donde se encadenó no ha mucho tiempo doña Tita Cervera, femenina ella, para evitar que el señor presidente de la Comunidad talara los plátanos centenarios que hay frente a su museo, bueno, el de todos.
Enlaces relacionados
01 miércoles Mar 2023
Posted Uncategorized
inFotografías de Terry Mangino
En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como don Quijote los vio, dijo a su escudero:
—La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos más desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer, que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.
—¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza.
—Aquellos que allí ves —respondió su amo—, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas.
—Mire vuestra merced —respondió Sancho— que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.
(Don Quijote, capítulo VIII, primera parte)
El Alcázar es, en fin, lo que Segovia tiene de singular e irrepetible: la fortaleza palacial, muy romantizada, mucho más bonita que terrible a pesar de su grandeza; llena de color, rica de vuelos.
(Dionisio Ridruejo. Castilla la Vieja, Segovia)
Desde diversas perspectivas se puede admirar la prestancia y gallardía de este gran edificio. Por estar hecho de majestuosidad y tiempo, y también por haber sido emplazado en un lugar escenográfico que realza su atractivo como monumento, la silueta inconfundible del alcázar se ve desde todos los sitios, aunque desde algunos resulta especialmente llamativa la imagen que proyecta de síntesis entre palacio y fortaleza, entre residencia real y alcázar defensivo.
(Segovia. Guía de la ciudad. Pascual Izquierdo)
Enlaces relacionados
22 miércoles Feb 2023
Posted Uncategorized
inGabriel de Araceli
HABLA DON MARIANO RAJOY EN EL ATENEO DE MADRID. Presenta el libro “Historia de las derechas en España”, de Antonio Rivera Blanco, catedrático en Historia de la Universidad del País Vasco. Es en la misma sala, llena hasta la bandera de un público letrado y bien vestido, que escuchó en el pasado los pasos silenciosos de Valle Inclán, del doctor Marañón, de Azaña, de Unamuno, de Fernando de los Ríos… Don Mariano, lejos del navajeo del hemiciclo, se comporta con la autoridad del que se sabe por encima de la política, parece un patriarca que emite doctrina inmune a las críticas. Le gusta su papel de filósofo que emana sabiduría gratis, un consejero que examina la historia desde la asepsia que da la experiencia del mando.
El historiador Antonio Rivera y Mariano Rajoy durante la presentación del libro «Historia de las derechas en España», en el Ateneo de Madrid.
Don Mariano se confiesa moderado: «Mesura frente a los excesos», y glosa al autor, miembro del Parlamento Vasco por el PSOE, y a su obra: «El libro lo puede leer un español de izquierdas o uno de derechas sin que pase nada». Y como un viejo profesor que predicase desde el púlpito del conocimiento cuenta los momentos culminantes que conformaron la historia reciente de España: «Aquí hemos hecho una constitución cada cuarto de hora; la de 1876 y la de 1978 son las que ahora rigen la convivencia en nuestro país». Aunque confiesa que «No me gustan las excursiones por el pasado. Cánovas era un modelo inaceptable… Romero Robledo “organizando” las elecciones…». «Los modelos que la derecha ha defendido han variado a lo largo de la historia». Y aplaude la estabilidad la «aproximación de principios y valores que ambas opciones, izquierdas y derechas, defienden».
Ha venido preparado don Mariano. Su disertación es la de un sabio presocrático, un teórico y ensayista de la res pública. «Europa se unió en 1957 con el Tratado de Roma. Era precisa la paz, la apuesta por la democracia liberal y el progreso económico y social». Y cree necesario para el país el consenso de la Ley Electoral que mantuvo durante su mandato. Don Mariano reflexiona en voz alta sobre la aparición de los extremismos que han sacudido en los últimos años el panorama político español. «El problema de España son los populismos. El adanismo; el “mundo feliz” (por los reclamos patrióticos de los nacionalismos); el monopolio de la virtud y de la moral que se atribuyen; el desprecio de la ley (la democracia no está por encima de la ley); los desahucios, la ley está para cumplirla. Esos populismos generan división en la sociedad, y eso es contagioso. Se han roto actualmente los consensos, el clima de unidad que se vivió en la Transición con la Constitución del 78 ya no existe».
«Nosotros no somos de los nuestros» comienza el autor del libro refiriéndose al oficio de historiador y la necesidad de mantenerse imparcial ante los hechos. «No creo que las derechas nazcan con un pecado original. Ni las derechas tienden a la unión ni las izquierdas a la división» señala el profesor Rivera Blanco, que describe en su obra los tres preceptos que han seguido en su camino las derechas: «Dios, patria y rey. Un dios que ahora ha sido sustituido, con el acuerdo de todos, por el laicismo. Una patria y un rey que guiaron el norte de las derechas. Y cuando no ha sido así, durante las dos repúblicas, las derechas lo han condenado con un vade retro, satanás. Rezar, nación y trono. Y una concepción patrimonial del país como algo que les pertenece». «España es el resultado de una contingencia. Democracia y mercado deben ir moderadamente juntos. La política no es geología, cambia». Y pone el ejemplo de la evolución ideológica que siguió Jovellanos, reformista y moderado a la vez, entre el orden y la libertad, perseguido por ambas corrientes. Para hacerse finalmente una pregunta sobre la actualización de la figura controvertida del periodista Chaves Nogales: «¿Dónde lo colocamos?».
Las palabras de don Mariano Rajoy, liberales, templadas y ecuménicas parecen fuera del tiempo y de la coyuntura política, reflexiones emanadas por Montesquieu, hablan de conceptos abstractos, amables, difíciles de aplicar en la confrontación parlamentaria, buenas intenciones para deleite intelectual de una galería de eruditos y estudiosos alejados de la refriega del poder. Un jarrón chino decorando un rincón del palacio, sin uso, de la democracia.