Agustina de Champourcín
¿Será cuestión de biocatalizadores endógenos o una concentración plasmática de aminoácidos catecolamínicos?, preguntaba en voz alta el doctor Rafael Alonso en su cátedra de la Facultad de La Laguna al alumnado clínico del máster, absorto en su exposición sobre los mecanismos reguladores de la secreción de las hormonas peptídicas. Un espeso silencio se apoderó del aula. Nadie se atrevía a responder por miedo a equivocarse. Sí, aquel fisiólogo formado en la Complutense, doctorado por el Instituto de Tecnología de Massachusetts, USA, causaba expectación entre los jóvenes aspirantes a médicos, inocentes criaturas ignorantes de la doble vida que el catedrático llevaba cuando salía del campus. Entonces, el juramento hipocrático que explica el comportamiento orgánico del ser humano se desvanecía y el cerebro del profesor Alonso se envolvía en una abrupta sima de sueños telúricos capaces de idear la peor de las perversiones literarias.
Edgar Alan Poe, Cortázar, Borges o Robert L. Stevenson anidaban en la oscuridad del cerebro del señor Solís, un instinto intrigante medraba en su interior y le llevaba a escribir narraciones extraordinarias que revelaban el lado tenebroso de la condición humana. Los fantasmas se materializaban en los folios que garabateaba con caligrafía nerviosa, llenándolos de regueros de palabras sincopadas. Sus palabras provocaban temor en los lectores desprevenidos, que nunca imaginaron que el autor de aquellos pavorosos cuentos fuera persona tan estudiosa y entregada a la enseñanza, un ejemplar profesor de Fisiología, tranquilo y reservado, incapaz de un exabrupto, multiplemente aclamado por el claustro internacional y presidente de asociaciones científicas.

Porque “PARADA DE FANTASMAS”, el libro, que aglutina más de cincuenta años de escrituras, suscita temor en los lectores. Es el lado tenebroso de la condición de los mortales lo que el señor Solís rememora en sus relatos, alusiones a los misterios que pueblan el desván de las conciencias, las inquietudes que llenan de máscaras la imaginación de los seres humanos. Una primera etapa se podría descubrir en sus escritos. El señor Solís nos enseña sus cuentos juveniles de los años setenta en los que se expresa con la disciplina espartana del que aprende el oficio y abreva constantemente en la fantasmagoría del gran Jorge Luis, o de la ebriedad de Poe. Hay una etapa intermedia en la que glosa su experiencia periodística y fantasea con hechos espeluznantes que alterarían la conciencia incluso del ministro del Interior (de cuál no importa porque todos son inalterables), propios de la crónica de sucesos, reales como la vida misma. Para desembocar en la frescura de la madurez actual con un relato sobre la necesidad de venganza, entiéndase fisiológica, que toda persona ejecuta contra sus obsesiones, contra sus deudas existenciales del pasado, aprovechándose en este cuento de la inteligencia de los roedores y atrapando al lector en la ratonera del relato.

Tiene el doctor Alonso una especial habilidad para resultar invisible incluso en presencia de sus seres queridos, de sus amigos más antiguos. A veces se enmascara en sus silencios, en el lado oscuro de la intriga y permanece mudo como un plano secuencia de Hitchcock, sin que nadie sospechara que en su interior habita un extraño personaje, una doble personalidad, un Norman Bates, un ego alternativo: el señor Solís. Un intrigante ser provocador de insomnios, de terrores, de alucinaciones, de miedos en el lector incauto que se atreve a husmear en sus novelas. En fin, una descarga de adrenalina, una explosión en sangre de aminoácidos pépticos. Un problema de secreción interna, diría el catedrático. Usted se morirá de dudas si no llega hasta el final de “PARADA DE FANTASMAS”. No olvide el papel higiénico. Avisado está.

Enlaces relacionados
Rafael Alonso Solís, Premio Nacional de Fisiología Antonio Gallego 2021