Ángel Aguado López. Fotos de Terry Mangino

         EL PASADO JUEVES, 23 DE MAYO, se entregaron en el antiguo palacete de los duques de Pastrana, en Madrid, los premios TIFLOS 2018 de literatura que cada año convoca la ONCE. A esta edición, en sus diferentes versiones de novela, poesía y cuento se presentaron 843 trabajos procedentes tanto de España como de Hispanoamérica.

       Entre los miembros del jurado están personalidades como Luis Alberto de Cuenca, José Manuel Caballero Bonald, Luis Mateo Díaz, Fanny Rubio, Ángel Basanta o Santos Sanz Villanueva. El ganador de novela fue el escritor Miguel Ángel Carcelén Gandía, por su novela titulada “Retrato de cadáver con fondo vegetal”. En poesía el premio correspondió a Toni Quero Cárcel, por su poemario titulado “El cielo y la nada”. Y en cuento, el premio fue para Josué Sánchez Hernández, por su trabajo titulado “No se trata del hambre”. Hicieron entrega de los premios el director general adjunto de Servicios Sociales para Afiliados de la ONCE, Andrés Ramos, acompañado de Mª José Sánchez Lorenzo, secretaria del Concurso TIFLOS.

_DSC3020_web.jpg

       Además, se concedieron premios especiales para escritores con discapacidad visual. El de poesía correspondió a Maximiliano Mariblanca Consuegra, por su trabajo titulado “Alta y libre alegría”. El de cuentos fue para Ana Eugenia Venegas Moreno, por su trabajo titulado “Una instalación en Berlín” Y el premio especial de novela a César Delgado González, por su trabajo titulado “Caruba, ojalá me hubiese muerto cuando nací”. Los libros están editados por Edhasa-Castalia, cuya editora, Penélope Acero, forma también parte del jurado. Todos los títulos se podrán encontrar en la próxima Feria del Libro de Madrid que empieza el 31 de mayo venidero, en la caseta de Edhasa.

_DSC3043_web.jpg

Josué Sánchez posa en la Plaza de Lavapiés y en el Cine Doré, el pasado viernes 25 de mayo.

      «Un ángel del Señor» piensa doña María José. Y se dirige hacia Josué Sánchez, flamante ganador del premio TIFLOS 2018 en su versión de cuentos.

 —¿Me lo firmas?

 —Claro. A quién se lo dedico —responde con una sonrisa Josué.

—Para Pepita.

       “Para Pepita con el deseo de que disfrute del libro tanto como yo con su presencia” escribe entre sonrisas Josué en la primera página. Y doña María José, perdón, Pepita, siente un no sé qué al leer la dedicatoria, se desmelena en un arrebato adolescente y le da un beso casto al escritor, al cuentista Josué para absolverse del pensamiento impuro que le ha alterado la razón: «Podría ser mi hijo, un ángel del Señor, un niño pinche» se confiesa contrita.

 

«Cuando os llegue la hora, que os pillen con

el corazón desgastado de tanto usarlo»

 

      Josué Sánchez Hernández nació en Veracruz, México, hace nada. No tiene que ver ni con Gary Cooper ni con Sarita Montiel, aunque aprendiera el oficio de escribidor en la cocina del cine, de manos de Francis Ford Coppola. El gordo Clemenza, con la venia de Michael Corleone, le enseñó cómo mezclar los verbos con los predicados y los personajes con las tramas y los espacios, la psicología de los secundarios con el punto de ruptura y con el planteamiento, el nudo y el desenlace del protagonista. Todo esto sin pasarse de sal lírica, con los calificativos justos y añadiendo unas gotitas de mezcal, gusano incluido, a su prosa requetebuena. Tiene escrito un montón de libros Josué Sánchez Hernández, a pesar de su juventud, que parece en su precocidad imitar el ardor juvenil de don Mario. Sí, don Mario Vargas Llosa. Encima, se ha leído la integral de Carlos Fuentes, todo de Juan Rulfo, todo de García Márquez, de Julián Mitre, de Fernando Melchor, de… Ha leído tanto que incluso se declara heredero de don Ramón María del Valle Inclán.

      «Sí, soy el tataranieto de la niña Chole, por más que el marqués de Bradomín no reconociera al producto de sus entrañas, mi bisabuela Lilí» suelta el pinche niño Josué mientras camina por el barrio madrileño de Lavapiés sin que nadie repare en él, que bien podría pasar el niño Chole, el pinche Josué por otro habitante más de estas calles laberínticas y sus personajes escapados de su libro premiado: “NO SE TRATA DEL HAMBRE”.

_DSC3026_web.jpg

       “NO SE TRATA DEL HAMBRE” es un libro escrito con el desparpajo de los pocos años, siempre vertiginoso e implacable el cuentista Josué describiendo personajes y lugares que aquí suenan exóticos porque lo humano, el hombre, es un ser obsesivo e incongruente que sacia su hambre con aventuras delirantes, bien sea en Ciudad Juárez, en el cine Doré, en la otra orilla del río Colorado o en san Luis de Potosí.

       Así que apresúrense no más, y corran a leer los cuentos del pinche Josué, que no son para perdérselos, que de seguro que se van a descacharrar de tanto reírse. Aunque lo mismo les da por reflexionar sobre la verdad de la vida y van y descubren que la existencia es eso: dos buenos momentos de felicidad y muchos malos ratos de mixtificaciones y fantasías malajes, peyote puro, sobrellevadas al hombro con rechinar de dientes y mucha jambre. Y todo lo demás son cuentos.

       «¡No más que puro cuentista es el niño Chole, el pinche Josué Sánchez! Sí, no más» confirma doña Pepita abanicándose el sofoco.

_DSC3046_web

Enlaces relacionados:

Premio TIFLOS 2017 de cuentos

Anuncio publicitario