Gabriel de Araceli
El 8 de marzo de 2018 en Madrid, día señalado universalmente como el de reivindicación de derechos de la mujer, hubo una extraordinaria presencia de público por las calles de la capital. No se recuerda una manifestación, algarabía, fiesta popular o explosión de júbilo tan concurrida en los últimos veinte años. Ni las protestas por la participación de España en la Guerra de Irak, de infausto recuerdo aquellos vaqueros con las botas sobre la mesa, ni los 1 de mayo, casi testimoniales los últimos años, ni las cabalgatas del Orgullo Gay, ni siquiera el funeral por el alcalde Tierno hace más de treinta años, reunieron tanta gente ni tanta alegría como las que albergó el tramo comprendido desde la Plaza de Atocha hasta la Plaza de España, algo más de 2 Km de longitud, completamente abarrotadas de personas. ¿Cifras de asistencia?, imposible saberlo.
La Gran Vía se convirtió en el mejor decorado para acoger una tarde de vindicación femenina, que sin duda marcará un antes y un después en la lucha por la igualdad en la aplicación de derechos entre hombres y mujeres en la sociedad.
Cibeles, la diosa griega de la feminidad, de la abundancia, de la fertilidad. De su carro tiran Hipómenes y Atalanta, aquellos jóvenes impíos que se amaron en su templo contraviniendo las leyes sagradas. Cibeles los castigó convirtiéndolos en leones. Guido Reni los inmortalizó en su cuadro que cuelga del Museo del Prado. La ilustración de Carlos III los colocó a los tres en la fuente en 1782.
El edificio Carrión, de Feduchi y Eced, 1930-1933.
El edificio Metrópolis, de Jules y Raymond Février, aunque técnicamente se encuentra en la calle Alcalá. El edificio conocido como Grassy (1916-1917), de Eladio Laredo y Carranza. Y al fondo Telefónica. En el vértice se apostaba Antonio López para pintar sus célebres cuadros.
El edificio de Telefónica (1926-1929) es obra de Ignacio Cárdenas. que permaneció durante la contienda bélica anotando los desperfectos que sufría durante los bombardeos franquistas. Su lealtad al poder legítimo le supuso la inhabilitación profesional posterior. Telefónica fue el edificio de hormigón más alto de Europa hasta 1947. Arturo Barea tenía su despacho de censor de informaciones en él. Ahí conoció a Ilse Kulcsar.
Las chicas tienen como fondo la Torre de Madrid, de los arquitectos e ingenieros Otamendi Machimbarrena, 1957-1960. Hasta 1967 fue el edificio más alto de Europa.
A la altura de Callao se encuentra la mayor concentración imaginable de joyas de la arquitectura madrileña. El edificio Adriática (1926-1928), obra de Luis Sáinz de los Terreros. El actual edificio de El Corte Inglés fue el célebre Hotel Florida, donde se hospedaban los corresponsales extranjeros, entre ellos Hemingway, durante la Guerra Civil. Tanto el actual FNAC como el Cine Callao son obra del muy prolífico Luis Gutiérrez Soto.
Todas las fotografías tomadas con una cámara digital de hace 12 años y un objetivo Nikkor, 28 mm de distancia focal, f 2,8, de hace 35 años.
Otros 8 de marzo
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado