Ángel Aguado López

     Tengo el inmenso placer de comunicar a todos que he obtenido el premio TIFLOS 2017, en la versión de Cuentos. Extraigo lo siguiente de la notificación del jurado:

      ….El jurado de los Premios Tiflos de Literatura, convocados por la ONCE en su XXXI Edición de Poesía, XXVIII Edición de Cuento y XX Edición de Novela, ha elegido a los escritores Felipe Benítez Reyes, Ángel Aguado López y Juan Fernández Sánchez, como ganadores entre los 708 trabajos presentados, todos en lengua castellana.

     En Cuento, el ganador ha sido Ángel Aguado López, de Boadilla del Monte (Madrid), por su trabajo titulado “Perdedores”, por unanimidad del jurado. Sobre el trabajo, Santos Sanz Villanueva ha querido destacar que se trata de “un libro de cuentos más o menos articulados que giran en torno a una historia sobre cómo escribir cuentos. Son tres historias entrelazadas que reflejan, como su propio título indica, una historia de perdedores”

Un prestigioso jurado

     En el apartado de Poesía, los jurados han sido los prestigiosos escritores Luis Alberto de Cuenca, Ángel García López, Ángel Luis Prieto de Paula y el editor Jesús García Sánchez (Editorial Visor). En Cuento, los miembros fueron Fanny Rubio, José Manuel Caballero Bonald, Santos Sanz Villanueva y la editora Penélope Acero (Editorial Edhasa Castalia). Y en Novela, el jurado ha estado compuesto por el académico de la RAE Luis Mateo Díez, Manuel Longares, Ángel Basanta Folgueira y la editora Penélope Acero.

     En esta XXXI edición de los Premios Tiflos se han presentado un total de 708 trabajos: 288 en el apartado de Poesía (274 de autores videntes y 14 de escritores con discapacidad visual); 199 originales en el apartado de Cuento (184 de videntes y 15 en el apartado de discapacidad visual); y 221 en la categoría de Novela (214 de escritores videntes y 7 con discapacidad visual). Los trabajos proceden de países de todo el mundo….

http://www.once.es/new/sala-de-prensa/notas-de-prensa/felipe-benitez-reyes-angel-aguado-lopez-y-juan

     “Perdedores”, el conjunto de cuentos ganador, trata sobre el exilio y las consecuencias funestas que sufrieron aquellos a los que el destino chungo, cruel y canalla les privó de la gloria. En un tono sarcástico no exento de humor dialogan personajes que fueron verdugos o víctimas de la historia, y a los cuales la memoria ni los ha absuelto ni los ha olvidado.

«Perdedores»: una historia pendiente de final

     El 16 de noviembre de 1936 la Legión Cóndor bombardeaba Madrid apoyando el ataque que las tropas rebeldes del general Franco realizaban en esos días sobre la capital. El Museo del Prado fue seriamente dañado, como revela el informe que el arquitecto José Lino Vaamonde, responsable de la defensa del edificio, realizó tras examinar la pinacoteca. La Junta de Defensa, en colaboración con la dirección del museo decide proteger las obras pictóricas y enviar las más representativas a Valencia para evitar su destrucción.

      De allí llegarían, tras un largo y tortuoso viaje a Ginebra, Suiza, donde permanecerían en depósito hasta 1939. Transportadas en camiones salen del museo en diciembre de 1936. Al llegar a Arganda, pueblecito al este de Madrid, a unos 30 Km, los camiones cargados no pueden traspasar el gálibo del puente de acero que cruza el río Jarama. Las Meninas, de Velázquez, Las tres gracias, de Rubens, o El descendimiento, de Rogier Van der Weyden, se ven obligados a descender de los camiones y cruzar el puente sobre rodillos metálicos bajo la amenaza de destrucción de los Junkers Ju 87 que la Luftwaffe probaba a discreción sobre los cielos madrileños. La foto inferior muestra el estado actual del puente de Arganda, ahora bombardeado sin perdón y con saña por los grafiteros, los nuevos stukas de los monumentos madrileños.