• Bienvenidos
  • El negocio de los bancos
    • El FROB
    • 133 banqueros millonarios
  • Arquitectura, urbanismo y naturaleza
    • Arniches y Domínguez, la arquitectura, el exilio y la vida
    • Un veinteañero: el Guggenheim
    • Habitar en una obra de arte: Villa Savoye
    • Malasaña
    • La beauté est dans la rue!
    • La beaute est dans la rue (II)
    • La luz del membrillo
    • La cigüeña blanca
  • Gastronomía
    • Cocochas franciscanas
    • Los héroes también comen patatas
    • Comer es inocente
    • La luz del membrillo
  • Por tierras de Castilla
    • Viaje a La Alcarria
    • Castilla la Vieja: abandono y santería
    • Otoño en el monasterio de Santo Domingo de Silos
    • La revelación equinoccial de San Juan de Ortega
    • Angelitos belloS
  • Historias de la historia
    • Arniches y Domínguez, la arquitectura, el exilio y la vida
    • Son, o fueron
    • Manuel Vázquez Montalbán
    • 80 aniversario de la Batalla de Brunete
    • 80 aniversario del bombardeo de Guernica
    • Tardío homenaje a los republicanos que liberaron París
    • Brigadistas
    • Los Benedito: taxidermistas, artistas y científicos
    • Ángel Cabrera Latorre, zoólogo y paleontólogo
    • Venceréis, pero no convenceréis
    • Pasionaria y los siete enanitos
    • Los Diarios robados de Azaña
    • Dolores
    • 85 aniversario de la proclamación de la II República
    • 23F. 35 años después
    • Los Astados Unidos de España
    • Dos Passos, tras los pasos de Pazos
    • El último ajusticiado por garrote vil en España
    • El capricho de la historia
  • Deporte y salud
    • La insoportable erosión del tiempo
    • Barro, sudor y viento
    • Ali Bomaye
    • Aupa Atleti
    • Gimnasia Estética
    • Atletas populares
    • 42.195m
    • Eros y Tánatos
    • Roma no paga a los traidores
    • Citius, Altius, fortius
    • El furbo es asín
    • La salud importa
    • VO2 max: esfuerzo y rendimiento
    • Boxeo
  • Rincón del cuento
    • Estrellitas y duendes
    • EL FARDO, un cuentecito de Rubén Darío
    • Comentario de texto
    • Guillermo de Baskerville (I)
    • Bajo el volcán
    • ¿Dexe qué?
    • Cavalleria Rusticana
    • Reflejos
    • El inconsciente
  • Qué leer
    • El honor del general Franco
    • Leo, luego pienso
    • Pasionaria y los siete enanitos
    • Los Diarios robados de Azaña
    • Caronte aguarda. Fernando Savater
    • El Impostor. Javier Cercas
    • El cura y los mandarines
    • Pepe Carvalho tras las huellas de don Quijote
    • Vargas Llosa: El sueño del celta
    • Don Quijote de oidas
    • Comer es inocente
  • Ana Rodríguez de la Robla
    • La dama bifronte
    • Troncos
    • Volver una y otra vez
  • Poesía… eres tú
    • Luis Álvarez Piñer, un poeta
    • Troncos
    • De exilio y verdín
    • Carlos Oroza: Évame si me transito
    • Pascual Izquierdo
      • El Telero
      • Comentario de textos
      • Alba y ocaso de la luz y los pétalos
    • Emilio Pascual
    • Dionisio Ridruejo: A la torre de san Esteban
    • Aurora Vélez
    • Ana de la Robla
  • Fotogalerías
    • Desafecto
    • Los gritos del silencio
    • Chinatown
    • Sniper
    • Están cambiando los tiempos
    • No hay pan pa’tanto chorizo
    • Marchas de la dignidad
    • Fuego en la piel
  • El cine es maravilloso
    • Bajo el volcán
    • The front page boulevard
  • Peteneras, por Rafael Alonso Solís
    • Nostalgia y mitos
    • La vacuidad de la monarquía
    • Nostalgia y plata
    • España como mito
    • Ojos verdes
    • Chulos de la muerte
    • Alfonso
    • Bagdad, trece años después
    • Darwin y Mariano
    • La muerte de Borges
    • La farsa del discurso
    • El color turbio
    • Siglo XXI: el origen
    • Huevos de Pascua
    • La Cueva de Zaratustra
    • Arte, ciencia y revelación
    • Brujas y serpientes
    • Números y letras
    • Dolores
    • Évame si me transito
    • Amos de la guerra
    • España y su ciencia III
    • España y su ciencia II
    • España y su ciencia I
    • El careto de Billy el Niño
    • Los orígenes
  • Sociedad
    • San Sebastián
    • Jaque continuo
    • La leyenda del tiempo
    • Arturito Pomar, un genio en el país de la nada
    • La Columna Leclerc
    • Reglamento de protección de menores frente a internet
    • Orgullo Gay, Madrid, 2016
    • La Columna Leclerc
    • Mogollón en Sol
    • Pienso, luego estorbo
    • Semana de Pasión
    • Chinatown
    • Santos y soldados
    • Muerte de un ciclista
    • Libertades Públicas
  • Mujer
    • Dolores
    • Día de la mujer trabajadora
    • Machismo, ¡no, gracias!
  • Paris c’est la vie
    • 20 años y un día… después
    • Tardío homenaje a los republicanos que liberaron París
    • Last tango in Paris: 45 añitos
    • Atentados en París
    • El frío le salvó la vida
    • Una semana después
    • Fussillade à Paris, prise d’otages!
    • Paris, j’ai t’aime
    • Macron Président
    • Y entonces, llegó Le Pen
    • La France tranquille
    • Habitar en una obra de arte: Villa Savoye
    • 8 mai à Paris
  • Segovia, guía de la ciudad
    • Segovia inédita

Escaparate ignorado

~ La actualidad examinada

Escaparate ignorado

Archivos de etiqueta: General Miaja

Traidores

06 viernes Jul 2018

Posted by Ángel Aguado in Uncategorized

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Enrique Eymar Fernández, General Miaja, Luis Daoiz Torres, Manuel Matallana Gómez, Pedro Velarde Santillán, Segismundo Casado López, Vicente Rojo Lluch

Gabriel de Araceli

En la guerra como en la vida es peor el traidor que el enemigo

  El 2 de mayo de 1808, los capitales de Artillería Luis Daoiz y Torres y Pedro Velarde y Santillán se levantan contra las tropas napoleónicas y entregan las armas al pueblo contradiciendo las órdenes recibidas de la superioridad. Murieron en combate ese mismo día. La historia los convirtió en héroes.

20180502_161624

Daoiz y Velarde a lo suyo, en la Plaza del 2 de mayo

     El 6 de julio de 1937, de madrugada, la 11ª División del Ejército Popular de la República, a las órdenes de Enrique Líster toma Brunete. En el búnker del Canto del Pico, sede del Estado Mayor republicano, el coronel Manuel Matallana Gómez, ayudante del coronel Vicente Rojo Lluch está inquieto. La operación bélica no transcurre según los planes trazados y días después, el 25 de julio, festividad de Santiago matamoros, o matacristianos y tras dejar 40.000 muertes la batalla de Brunete queda en tablas.

    El ejército republicano no fue suficientemente municionado ni pertrechado, algunas acciones de distracción no fueron ejecutadas y en los días previos al ataque se exhibió una gran cantidad de material bélico y armas por las calles de Madrid, que sin duda fueron observadas por los quintacolumnistas que espiaban al servicio de las tropas rebeldes. Aunque nadie responsabilizó de esos desaciertos a Matallana. Entre los, posteriormente, generales Rojo y Matallana se forjó una camaradería académica. Desde su exilio en Bolivia, Rojo procura retomar la amistad con el antiguo compañero de armas, e incluso su mujer, Teresa Fernández, visita Madrid en 1949 e intenta transmitir a Matallana un mensaje de Rojo. Sin resultados. A Matallana, Franco lo condenó a treinta años de cárcel. Aunque finalmente sólo cumplió dos y salió en libertad en 1941.

20180504_171343

Casamatas en Brunete, son de 1938, nunca entraron en combate

   El capitán de Infantería Enrique Eymar Fernández “sostuvo el 23 de septiembre de 1924 en el punto fortificado de Hadia (sigue nombre ilegible) duro fuego con el enemigo y resultando este oficial con una herida producida por arma de fuego con orificio de entrada en espina iliaca antero superior derecho y salida en región lumbar izquierda penetrante de vientre siéndole pronosticada de muy grave y evacuado al hospital de Tetuán”. Promovido a teniente coronel de Inválidos en 1932 fue cesado como subdirector del Museo Histórico Militar el 25 de julio de 1936 “por orden del Comité rojo”. Pasó la Guerra Civil sin responsabilidad alguna hasta la “liberación total de España por las tropas nacionales… A este jefe se le forma expediente de depuración en averiguación de la conducta observada durante el dominio rojo y según copia del testimonio fue sobreseído provisionalmente dicho expediente”.

EYMAR.jpg

El entonces coronel Eymar recibe el 1 de enero de 1950 la medalla de Plata al Mérito Policial de manos del Director General de Seguridad, Francisco Rodriguez Martínez.

  El teniente de Caballería Segismundo Casado López estaba “de guarnición en el Regimiento 1 en Madrid en 1917. Durante los días 13 al 24 de agosto coadyuvó con el Regto al mantenimiento del orden público alterado en esta Corte con motivo de la huelga general habida en los expresados días… de clara inteligencia, celo en el servicio, su espíritu militar y sus iniciativas hacen que pueda calificársele como muy brillante oficial”.

    El teniente de Infantería Manuel Matallana Gómez, “de guarnición en Melilla, se trasladó el 26 de mayo de 1916… y participa en la toma de Assel y Benilu cerca del Monte Arruit”. Cerca de Ceuta, en El Biutz es herido el 29 de junio el capitán Francisco Franco Bahamonde. El 29 de enero de 1929, el ya capitán de Infantería Matallana, a las órdenes del general Luis Orgaz Yoldi, “toma parte en la represión de los sucesos acaecidos en Ciudad Real, en la sede del Regimiento de Artillería Ligera nº 6”. Un levantamiento militar contra la dictadura de Primo de Rivera.

La justicia vale menos que el orín de los perros (León Felipe)

     El 23 de julio de 1910, el teniente Enrique Eymar Fernández “marchó por ferrocarril a la villa de Castro Urdiales (Santander), con motivo de la huelga minera desarrollada en dicha provincia y en la de Vizcaya… y prestando el servicio propio de la situación”.  Conflicto minero en el que participaron Pablo Iglesias y el líder local Facundo Perezagua. Y que no se había solucionado el 12 septiembre de 1911, como recoge El Correo Español: “Los Sres. Canalejas, Barroso y Luque expusieron las medidas tomadas, las órdenes dadas a las Autoridades… y el envío de tropas a Bilbao, Asturias y Santander… Al capitán general de la sexta región, Sr. Aguilar… se le han dado órdenes de que proceda con muchísima energía”.

   Al ya coronel en 1940 Enrique Eymar Fernández le habían matado un hijo los chequistas que efectuaban en Madrid las sacas de las cárceles en noviembre de 1936. Quizás fuera por esa pérdida por lo que, nombrado juez especial de la 1ª Región militar el 8 de marzo de 1941, mostró celo implacable en la persecución de los rojos, permaneciendo en activo hasta el día de su fallecimiento, el 21 de agosto de 1967. Entre los procesos que instruyó y las sentencias que dictó sobresalen los de Heriberto Quiñones, fusilado; las trece rosas, fusiladas; Julián Grimau, fusilado; Vicente Rojo, condenado a cadena perpetua y absuelto en la misma sentencia…

   El general de brigada honorífico Enrique Eymar Fernández sirvió en el ejército la asombrosa cifra de 64 años, 10 meses y 13 días.

     El 18 de julio de 1936, el comandante Segismundo Casado López quedó en zona no liberada, donde finó el año. Por medio de declaración jurada del interesado (sin fecha en la matriz existente en el Archivo Militar de Segovia), su hoja de servicios fue ampliada en los siguientes términos:

1937-1938. En zona no liberada todo el año.
1939. En zona no liberada hasta el 28 de marzo en que se ausentó al extranjero, fijando su residencia en Londres.
1940. En el extranjero todo el año.
1941. En la misma situación en que finó el año anterior. Por orden de 28 de octubre marginal es baja en el ejército por hallarse en ignorado paradero.

     Quizás sin saberlo sirvió Casado a los intereses británicos, que deseaban a toda costa la caída de la República y no se opusieron al golpe de estado que protagonizó el 6 de marzo de 1939 y en el que participó Matallana. Tras su huida, Casado llega a Londres en 1940 y trabaja con el pseudónimo de Coronel Juan de Padilla en el BBC Word Service, el lugar ideal donde se camuflaba a los espías. Se enamora de Norah Purcell, mujer algo más que inteligente. Con el apoyo consular del Reino Unido reside en Colombia y Venezuela trabajando para el grupo Nestlé. Su exilio fue una justificación constante de su asonada y un resentimiento permanente al resto de los republicanos. Afectada su salud regresa a España en 1961. Se enfrenta a un proceso de depuración del que sale absuelto y fallece en su domicilio de la calle Cea Bermúdez en 1968.

coronel_casado

Casado lee por radio desde el bunker de la Posición Jaca el enfrentamiento contra el gobierno de Negrín, el 6 de marzo de 1939.

     No sólo hubo dificultades en las comunicaciones y en el municionamiento en la Batalla de Brunete. En la ofensiva que Rojo pretendió realizar en la Batalla de Peñarroya, al final de la guerra, en enero 1939, abundaron los sabotajes en la concentración y traslado de tropas. También se suspendió en esas fechas el desembarco previsto en la costa de Motril, una acción pensada para reducir la presión franquista sobre Madrid. Sucedió con anterioridad algo parecido en el Plan P, una estrategia que pretendía romper en dos al ejército rebelde presionando sobre Extremadura y que no se llevó a cabo por las divergencias existentes entre los mandos de Estado Mayor republicano. Rojo se queja en sus memorias de las dificultades que constantemente se encontraba al reclamar a Miaja (tan respetado por Rojo como denostado por los rebeldes y algunos compañeros de armas) refuerzos para la batalla de Teruel y más tarde en el Ebro. También insinúa las envidias que levantaban sus planes entre sus compañeros de armas. Según los militares comunistas Enrique Castro Delgado y Juan Modesto, Matallana favorecería estos fallos ofensivos y la desidia observada entre los jefes del Ejército Popular. Tras la victoria de Franco, las sospechas de colaboración de Matallana con la Quinta Columna se vieron confirmadas por Juan Hortoneda Juliá y Celestino Mora, miembros de esta organización clandestina enquistada en el Madrid sitiado, que testificaron a su favor en la causa que se le abrió, así como José Centaño de la Paz, exagente del SIPM, que corroboró la actuación pro-rebelde del coronel. De nada le sirvió a Matallana, que vivió con dificultades los últimos años de su vida y falleció en Madrid a los 58 años, en 1952.

Daoiz, Velarde, Matallana, Casado, Eymar: héroes, villanos, jueces, víctimas, traidores…

La fidelidad a las leyes o a las ideas se disuelve en el juicio de la historia y son la victoria o la derrota las que marcan la legitimidad de las conductas

el_campesino_matallana_miaja

En primera fila El Campesino (al que Rojo consideraba inútil para el arte militar), el general Miaja y el coronel Matallana (dcha.).

Enlaces relacionados:

El honor del general Franco

80 aniversario de la Batalla de Brunete

Venceréis pero no convenceréis

 

Share this:

  • Facebook
  • WhatsApp
  • Twitter
  • Skype
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El Capricho de la duquesa de Osuna

02 lunes Nov 2015

Posted by Ángel Aguado in Uncategorized

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Duque de Osuna, Francisco de Quevedo, General Miaja, General Rojo, Jean Baptiste Mulot, María Josefa Pimentel, Parque del Capricho, Posición Jaca

   Gabriel de Araceli

    En Madrid existe un parque poco conocido de los madrileños, de una belleza comparable al del Retiro o al Parque del Oeste y de la misma relevancia histórica: El Parque del Capricho.

20171118_125148_web
Perteneció esta maravilla arquitectónica y paisajista a doña María Josefa Pimentel, duquesa de Osuna (1752–1834), casada con el noveno duque de Osuna, Pedro Téllez-Girón, descendiente del Grande Osuna, al que Quevedo dedicara su inmortal soneto. La duquesa falleció sin ver concluido el recinto al que había dedicado sus deseos y su hacienda, diseño original del arquitecto francés Jean-Baptiste Mulot.

20171118_123824_webDurante la Guerra Civil el parque sirvió de cuartel general al Estado Mayor encargado de la defensa de Madrid, era la Posición Jaca, al mando de la cual estaba el general Miaja. La ubicación del parque, a las afueras de Madrid, al este de la capital, lejos del acecho de las tropas sediciosas del general Franco lo convertía en un lugar estratégico para mantener la defensa de la capital en unos momentos terribles, noviembre de 1936, la derrota de la República parecía inminente. Sin embargo, Madrid no se rindió. Hubo que esperar al golpe de estado del coronel Casado contra el presidente Negrín, en marzo de 1939, para que aquella  tragedia acabase y la Posición Jaca abandonada.
Bajo el diseño original de Mulot, de comienzos del siglo XIX, la defensa republicana construyó durante 1937-1938 fortificaciones y búnkeres que permitieron una comunicación efectiva a sus tropas y lo mantuvo irreductible hasta el final de la contienda.

20171118_124101_web

Entrada de ventilación del búnker

    El devenir del Parque del Capricho fue errático e incierto en el último cuarto del siglo XX. A punto estuvo de sucumbir a la destrucción que no lograron las bombas franquistas, la paleta desaforada y la especulación inmobiliaria del ensanche de la capital lo amenazó de muerte. Gracias a la labor de diferentes personalidades y del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid se consiguió que el Ayuntamiento de Madrid se hiciera con la propiedad del parque en 1976 y que sobre él no se proyectara la amenaza de la piqueta, que quería convertirlo en solaz de la codicia constructiva, o destructiva.

20171118_123714_web.jpg

Estatua de Baco, el dios de los placeres terrenales


  El general Miaja: de incompetente a héroe

    La figura del general José Miaja Menant ha pasado de ser condenada durante la noche del franquismo a la más favorable sobre su persona, gracias a la revisión histórica-crítica que sobre ese período atroz de la historia de España se realiza ahora en nuestro país.
Sabido es que al conocer el bando rebelde que el gobierno de la República (el 6 de noviembre de 1936 huía a escape hacia Valencia) había encomendado la defensa de Madrid al general Miaja estalló de alegría, ya que José Miaja no gozaba entre el ejército franquista sino con una reputación de hombre gris y pusilánime. Aunque se le consideraba un militar de ideas liberales estaba afiliado secretamente a la Unión Militar Española (UME), una organización de tendencia conservadora contraria a las reformas militares que realizó Manuel Azaña en 1933 con objeto de expulsar a los militares africanistas y monárquicos. Sin embargo, en diciembre de 1933 Gil Robles lo destituyó de su destino de mando de tropas de la I Brigada de Infantería en Madrid porque no confiaba en él, motivo: mala presentación en el desfile de sus regimientos. Queipo de Llano lo consideraba un cobarde e incompetente, el mismo Indalecio Prieto de venal y frívolo, Azaña le tachaba de “locuaz y anecdótico. Salta de una conversación a otra como un pajarillo”. Además, el embrollo de los erróneos intercambios de las órdenes que Largo Caballero destinó en sobres mal escritos a los generales Pozas y Miaja, atribuyéndoles diferentes misiones, hizo que la toma de Madrid por parte del ejército rebelde pareciera pan comido.

    No fue así. El general Miaja, que aparentemente parecía un cándido abuelito, resultó ser un estratega excepcional, contando, eso sí, con la ayuda extraordinaria del por entonces teniente coronel de Estado Mayor Vicente Rojo LLuch (posteriormente llegó a general, un genio militar que de haber sido norteamericano hubiera dirigido el Desembarco de Normandía), a los que más tarde se uniría la XIV Brigada Internacional y la potencia ofensiva de los nuevos tanques soviéticos T26, a las órdenes del general Vladimir Gorev, al que Stalin fusilaría en 1938.
El general Miaja dirigía la defensa de Madrid desde los búnkeres del Parque del Capricho, que aún mantiene todas las edificaciones guerreras en buen estado de conservación. Construcciones que se pueden visitar junto con las que diseñó el arquitecto francés Mulot en esta joya del patrimonio arquitectónico-monumental-paisajístico de Madrid.

01_Presidencia_Miaja


El Grande Osuna

    La figura de Pedro Téllez-Girón y Velasco Guzmán y Tovar (1574-1624), duque de Osuna, Grande de España, marqués de Peñafiel, conde de Ureña, caballero del Toisón de Oro, es la de uno de esos señores de honor capaces de morir por su rey, Felipe III, y a la vez sufrir el estigma (o aprovecharse) de la corrupción tan propio de nuestros “nobles” gobernantes, por lo que el conde-duque de Olivares, valido entonces de Felipe IV, lo mandó a prisión, donde murió. Francisco de Quevedo, al servicio y a sueldo moral del duque, justificó su figura en un soneto que se ha hecho inmortal, como la figura del poeta.

Quevedo


Faltar pudo su patria al grande Osuna,
pero no a su defensa sus hazañas;
diéronle muerte y cárcel las Españas,
de quien él hizo esclava la Fortuna.

Lloraron sus envidias una a una
con las propias naciones las extrañas;
su tumba son de Flandes las campañas,
y su epitafio la sangrienta luna.

En sus exequias encendió al Vesubio
Parténope, y Trinacria al Mongibelo;
el llanto militar creció en diluvio.

Diole el mejor lugar Marte en su cielo;
la Mosa, el Rhin, el Tajo y el Danubio
murmuran con dolor su desconsuelo.


Pedro_Téllez-Girón_y_Velasco_web

 

 

 

 

 

 

 

 

Revisado y corregido el 19 de noviembre de 2017

Share this:

  • Facebook
  • WhatsApp
  • Twitter
  • Skype
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Artículos publicados

Sostiene Pereira

Carrera de tacones de la calle Pelayo 2022

Meterse en los charcos

  • Ángel Aguado
    • Domingos al sol en El Retiro
    • Nicolás Redondo, el martillo del Nervión
    • Ya queda menos para la san Silvestre 2023
    • 2022, el año del caníbal
    • En la tómbola del mundo yo he tenido mucha suerte…
    • Odiseo no escucha los cánticos de las sirenas
    • Rásselas, el curioso pertinente
    • A veces me florece un tiempo nuevo
    • Ayatola no me toques la pirola
    • Un libro con Memoria
Meterse en los charcos

Bloomsday: Magüi Mira reina entre los preclaros varones
Vicente Rojo, el último romántico
Dionisio: Rebelde con causas
Por un puñado de plátanos
TIEMPOS RECIOS. Mario VARGAS LLOSA

Orgullo gay Madrid 2021

Orgullo Gay Madrid 2021

Leer a Jesús Torbado

Leer a Jesús Torbado, periodista, escritor y viajero

JESUS TORBADO, PERIODISTA Y VIAJERO

Leer a Richmal Crompton, la autora de Guillermo Brown

Richmal Crompton, la creadora de Guillermo Browm

LEER A MARÍA MOLINER Y SUS FURIOSOS VOCABLOS

Leer a Juan de Yepes Álvarez

Gonzalo Torrente Ballester

Gonzalo Torrente Ballester

Enmascarados

Enmascarados

Leer a Rubén Darío

Leer a Rubén Darío

El Príncipe de las Letras Castellanas

Berenjenas con Gambas, la memoria gastronómica-lectora de Manuel Vázquez Montalbán

Berenjenas con gambas

Manuel Vázquez Montalbán, In Memoriam

Leer a Rafael Azcona

Humor negro para reírse de la vida

Leer a Azcona, leer guiones de cine

Leer a Carmen de Burgos

Leer a Ferlosio

Leer a Ferlosio

Viaje con Aramburu por la esritura

Ramón y Cajal Un genio de la Ciencia y de la Palabra

Historia de Mayta

ENA: Una reina y un machote

¡Pero que público tan tonto tengo!

Tamara Cifuentes

Consortes, regentes, amantes y elefantes

Las chicas sólo quieren divertirse

El capitán Ahab no tiene quien le escriba

El capitán Ahab y sus furiosos arponeros

Vivan los novios

Rosario y Alfonso.1950

Diálogos de Amor de Ezequías León

Ezequías Blanco, verso y logaritmo

MILENIO, el último Carvalho

QUÉ LEER EN LOS TIEMPOS DEL VIRUS

QUÉ LEER EN LOS TIEMPOS DEL VIRUS

Homenaje a Ángel Cabrera en el MNCN con motivo del 60 aniversario de su fallecimiento

60 aniversario del fallecimiento del zoólogo Ángel Cabrera

Andrés Vázquez de Sola: Humorista

El Humor en los tiempos del virus VIII

La poesía en los tiempos del virus VII

Centenario del fallecimiento de don Benito Pérez Galdós

https://escaparateignorado.com/2019/12/31/centenario-del-fallecimiento-de-galdos/

El joven Galdós a su llegada a Madrid, en 1862, con apenas 19 añitos.

Vicent, el magnífico

Vicent, el magnífico

Manuel Vicent, periodista y cronista de la Transición

Porque están ahí

Carlos Soria, un joven himalayista de 80 años

La montaña y los montañeros

El Black Power y el atletismo

La gloria siempre regresa con quien la merece

Peter Norman rehabilitado 51 años después

Al Caudillo le han dado el paseillo

Madrid está lleno de tumbas de tiranos sin banderas

Madrid está lleno de tumbas de tiranos sin banderas

GALÍNDEZ, asesinado por Trujillo

Franquito: ni miedo, ni mujeres, ni misas

Franquito: ni miedo, ni mujeres, ni misas... bueno rezar, rezaba mucho.

Franquito: ni miedo, ni mujeres, ni misas... bueno rezar, rezaba mucho.

José Manuel Soria, ex ministro de energía, implicado en varios juicios por prevaricación

Justicia criminal

Los españoles que liberaron París de los nazis

Franco fusiló al general Batet por mantenerse fiel al orden vigente

Al general Batet Franco lo fusiló por su lealtad republicana

Niñas al salón que el Sabina está en la ciudad

La poesía valiente de Pascual Izquierdo

La derechuza

La derechuza

Unamuno: Venceréis, pero no convenceréis

Esa mirada con que premian tus ojos mi deseo

Mujeres luchadoras por la igualdad

PATAGONIA, XXII Premio de novela Ciudad de Salamanca

Ángel Cabrera Latorre

El Palacio de Liria bombardeado por la Legión Cóndor

175 aniversario del nacimiento de Pérez Galdós

Los Olvidados

PREMIO TIFLOS 2017

Traidores

Leonor Izquierdo, el amor de Machado

Un torturador franquista: Billy el Niño

El careto de Billy el Niño

Luis Montes

Guggenheim: un veinteañero

La experimentalidad de Juan José Millás

80 aniversario de la Batalla de Brunete

Ángel Cabrera Latorre, un zoólogo universal

Madrid asediado, 80 aniversario de las Brigadas Internacionales

Los Diarios robados de Azaña

85 aniversario de la II República

España mañana será republicana

23F. 35 años después

José Robles Pazos, desaparecido

La amistad entre John Dos Passos y José Robles Pazos.

Queridos míos

Emilio Pascual
Emilio Pascual
¡Ay, qué calor! Julio,2015, Madrid
¡Ay, qué calor! Julio,2015, Madrid
Aurora, poetisa
Aurora, poetisa
15M 2011en la Puerta del Sol.
15M 2011en la Puerta del Sol.
George Mocanu, mosca, 52Kg. Fue en 1997 subcampeón del mundo amateur en Budapest y olímpico en Sidney en 2000 con su país, Rumanía.
George Mocanu, mosca, 52Kg. Fue en 1997 subcampeón del mundo amateur en Budapest y olímpico en Sidney en 2000 con su país, Rumanía.
Voluntario de cocina durante el 15 M 2011 en la Puerta del Sol
Voluntario de cocina durante el 15 M 2011 en la Puerta del Sol
Carrera de tacones de la calle Pelayo 2022

Perdedores: ganador del premio TIFLOS 2017 de cuentos. Obra de Ángel Aguado López. Orgazanizado por la ONCE, Editado por Edhasa-Castalia

PATAGONIA: XXII Premio de Novela Ciudad de Salamanca 2018. Obra de Ángel Aguado López, editado por Ediciones del Viento

Follow Escaparate ignorado on WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Escaparate ignorado
    • Únete a 81 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Escaparate ignorado
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: