Etiquetas

, , , , , ,

Gabriel de Araceli

En la guerra como en la vida es peor el traidor que el enemigo

  El 2 de mayo de 1808, los capitales de Artillería Luis Daoiz y Torres y Pedro Velarde y Santillán se levantan contra las tropas napoleónicas y entregan las armas al pueblo contradiciendo las órdenes recibidas de la superioridad. Murieron en combate ese mismo día. La historia los convirtió en héroes.

20180502_161624

Daoiz y Velarde a lo suyo, en la Plaza del 2 de mayo

     El 6 de julio de 1937, de madrugada, la 11ª División del Ejército Popular de la República, a las órdenes de Enrique Líster toma Brunete. En el búnker del Canto del Pico, sede del Estado Mayor republicano, el coronel Manuel Matallana Gómez, ayudante del coronel Vicente Rojo Lluch está inquieto. La operación bélica no transcurre según los planes trazados y días después, el 25 de julio, festividad de Santiago matamoros, o matacristianos y tras dejar 40.000 muertes la batalla de Brunete queda en tablas.

    El ejército republicano no fue suficientemente municionado ni pertrechado, algunas acciones de distracción no fueron ejecutadas y en los días previos al ataque se exhibió una gran cantidad de material bélico y armas por las calles de Madrid, que sin duda fueron observadas por los quintacolumnistas que espiaban al servicio de las tropas rebeldes. Aunque nadie responsabilizó de esos desaciertos a Matallana. Entre los, posteriormente, generales Rojo y Matallana se forjó una camaradería académica. Desde su exilio en Bolivia, Rojo procura retomar la amistad con el antiguo compañero de armas, e incluso su mujer, Teresa Fernández, visita Madrid en 1949 e intenta transmitir a Matallana un mensaje de Rojo. Sin resultados. A Matallana, Franco lo condenó a treinta años de cárcel. Aunque finalmente sólo cumplió dos y salió en libertad en 1941.

20180504_171343

Casamatas en Brunete, son de 1938, nunca entraron en combate

   El capitán de Infantería Enrique Eymar Fernándezsostuvo el 23 de septiembre de 1924 en el punto fortificado de Hadia (sigue nombre ilegible) duro fuego con el enemigo y resultando este oficial con una herida producida por arma de fuego con orificio de entrada en espina iliaca antero superior derecho y salida en región lumbar izquierda penetrante de vientre siéndole pronosticada de muy grave y evacuado al hospital de Tetuán”. Promovido a teniente coronel de Inválidos en 1932 fue cesado como subdirector del Museo Histórico Militar el 25 de julio de 1936 “por orden del Comité rojo”. Pasó la Guerra Civil sin responsabilidad alguna hasta la “liberación total de España por las tropas nacionales… A este jefe se le forma expediente de depuración en averiguación de la conducta observada durante el dominio rojo y según copia del testimonio fue sobreseído provisionalmente dicho expediente”.

EYMAR.jpg

El entonces coronel Eymar recibe el 1 de enero de 1950 la medalla de Plata al Mérito Policial de manos del Director General de Seguridad, Francisco Rodriguez Martínez.

  El teniente de Caballería Segismundo Casado López estaba “de guarnición en el Regimiento 1 en Madrid en 1917. Durante los días 13 al 24 de agosto coadyuvó con el Regto al mantenimiento del orden público alterado en esta Corte con motivo de la huelga general habida en los expresados días… de clara inteligencia, celo en el servicio, su espíritu militar y sus iniciativas hacen que pueda calificársele como muy brillante oficial”.

    El teniente de Infantería Manuel Matallana Gómez, “de guarnición en Melilla, se trasladó el 26 de mayo de 1916… y participa en la toma de Assel y Benilu cerca del Monte Arruit”. Cerca de Ceuta, en El Biutz es herido el 29 de junio el capitán Francisco Franco Bahamonde. El 29 de enero de 1929, el ya capitán de Infantería Matallana, a las órdenes del general Luis Orgaz Yoldi, “toma parte en la represión de los sucesos acaecidos en Ciudad Real, en la sede del Regimiento de Artillería Ligera nº 6”. Un levantamiento militar contra la dictadura de Primo de Rivera.

La justicia vale menos que el orín de los perros (León Felipe)

     El 23 de julio de 1910, el teniente Enrique Eymar Fernández “marchó por ferrocarril a la villa de Castro Urdiales (Santander), con motivo de la huelga minera desarrollada en dicha provincia y en la de Vizcaya… y prestando el servicio propio de la situación”.  Conflicto minero en el que participaron Pablo Iglesias y el líder local Facundo Perezagua. Y que no se había solucionado el 12 septiembre de 1911, como recoge El Correo Español: “Los Sres. Canalejas, Barroso y Luque expusieron las medidas tomadas, las órdenes dadas a las Autoridades… y el envío de tropas a Bilbao, Asturias y Santander… Al capitán general de la sexta región, Sr. Aguilar… se le han dado órdenes de que proceda con muchísima energía”.

   Al ya coronel en 1940 Enrique Eymar Fernández le habían matado un hijo los chequistas que efectuaban en Madrid las sacas de las cárceles en noviembre de 1936. Quizás fuera por esa pérdida por lo que, nombrado juez especial de la 1ª Región militar el 8 de marzo de 1941, mostró celo implacable en la persecución de los rojos, permaneciendo en activo hasta el día de su fallecimiento, el 21 de agosto de 1967. Entre los procesos que instruyó y las sentencias que dictó sobresalen los de Heriberto Quiñones, fusilado; las trece rosas, fusiladas; Julián Grimau, fusilado; Vicente Rojo, condenado a cadena perpetua y absuelto en la misma sentencia…

   El general de brigada honorífico Enrique Eymar Fernández sirvió en el ejército la asombrosa cifra de 64 años, 10 meses y 13 días.

     El 18 de julio de 1936, el comandante Segismundo Casado López quedó en zona no liberada, donde finó el año. Por medio de declaración jurada del interesado (sin fecha en la matriz existente en el Archivo Militar de Segovia), su hoja de servicios fue ampliada en los siguientes términos:

1937-1938. En zona no liberada todo el año.
1939. En zona no liberada hasta el 28 de marzo en que se ausentó al extranjero, fijando su residencia en Londres.
1940. En el extranjero todo el año.
1941. En la misma situación en que finó el año anterior. Por orden de 28 de octubre marginal es baja en el ejército por hallarse en ignorado paradero.

     Quizás sin saberlo sirvió Casado a los intereses británicos, que deseaban a toda costa la caída de la República y no se opusieron al golpe de estado que protagonizó el 6 de marzo de 1939 y en el que participó Matallana. Tras su huida, Casado llega a Londres en 1940 y trabaja con el pseudónimo de Coronel Juan de Padilla en el BBC Word Service, el lugar ideal donde se camuflaba a los espías. Se enamora de Norah Purcell, mujer algo más que inteligente. Con el apoyo consular del Reino Unido reside en Colombia y Venezuela trabajando para el grupo Nestlé. Su exilio fue una justificación constante de su asonada y un resentimiento permanente al resto de los republicanos. Afectada su salud regresa a España en 1961. Se enfrenta a un proceso de depuración del que sale absuelto y fallece en su domicilio de la calle Cea Bermúdez en 1968.

coronel_casado

Casado lee por radio desde el bunker de la Posición Jaca el enfrentamiento contra el gobierno de Negrín, el 6 de marzo de 1939.

     No sólo hubo dificultades en las comunicaciones y en el municionamiento en la Batalla de Brunete. En la ofensiva que Rojo pretendió realizar en la Batalla de Peñarroya, al final de la guerra, en enero 1939, abundaron los sabotajes en la concentración y traslado de tropas. También se suspendió en esas fechas el desembarco previsto en la costa de Motril, una acción pensada para reducir la presión franquista sobre Madrid. Sucedió con anterioridad algo parecido en el Plan P, una estrategia que pretendía romper en dos al ejército rebelde presionando sobre Extremadura y que no se llevó a cabo por las divergencias existentes entre los mandos de Estado Mayor republicano. Rojo se queja en sus memorias de las dificultades que constantemente se encontraba al reclamar a Miaja (tan respetado por Rojo como denostado por los rebeldes y algunos compañeros de armas) refuerzos para la batalla de Teruel y más tarde en el Ebro. También insinúa las envidias que levantaban sus planes entre sus compañeros de armas. Según los militares comunistas Enrique Castro Delgado y Juan Modesto, Matallana favorecería estos fallos ofensivos y la desidia observada entre los jefes del Ejército Popular. Tras la victoria de Franco, las sospechas de colaboración de Matallana con la Quinta Columna se vieron confirmadas por Juan Hortoneda Juliá y Celestino Mora, miembros de esta organización clandestina enquistada en el Madrid sitiado, que testificaron a su favor en la causa que se le abrió, así como José Centaño de la Paz, exagente del SIPM, que corroboró la actuación pro-rebelde del coronel. De nada le sirvió a Matallana, que vivió con dificultades los últimos años de su vida y falleció en Madrid a los 58 años, en 1952.

Daoiz, Velarde, Matallana, Casado, Eymar: héroes, villanos, jueces, víctimas, traidores…

La fidelidad a las leyes o a las ideas se disuelve en el juicio de la historia y son la victoria o la derrota las que marcan la legitimidad de las conductas

el_campesino_matallana_miaja

En primera fila El Campesino (al que Rojo consideraba inútil para el arte militar), el general Miaja y el coronel Matallana (dcha.).

Enlaces relacionados:

El honor del general Franco

80 aniversario de la Batalla de Brunete

Venceréis pero no convenceréis