• Bienvenidos
  • El negocio de los bancos
    • El FROB
    • 133 banqueros millonarios
  • Arquitectura, urbanismo y naturaleza
    • Arniches y Domínguez, la arquitectura, el exilio y la vida
    • Un veinteañero: el Guggenheim
    • Habitar en una obra de arte: Villa Savoye
    • Malasaña
    • La beauté est dans la rue!
    • La beaute est dans la rue (II)
    • La luz del membrillo
    • La cigüeña blanca
  • Gastronomía
    • Cocochas franciscanas
    • Los héroes también comen patatas
    • Comer es inocente
    • La luz del membrillo
  • Por tierras de Castilla
    • Viaje a La Alcarria
    • Castilla la Vieja: abandono y santería
    • Otoño en el monasterio de Santo Domingo de Silos
    • La revelación equinoccial de San Juan de Ortega
    • Angelitos belloS
  • Historias de la historia
    • Arniches y Domínguez, la arquitectura, el exilio y la vida
    • Son, o fueron
    • Manuel Vázquez Montalbán
    • 80 aniversario de la Batalla de Brunete
    • 80 aniversario del bombardeo de Guernica
    • Tardío homenaje a los republicanos que liberaron París
    • Brigadistas
    • Los Benedito: taxidermistas, artistas y científicos
    • Ángel Cabrera Latorre, zoólogo y paleontólogo
    • Venceréis, pero no convenceréis
    • Pasionaria y los siete enanitos
    • Los Diarios robados de Azaña
    • Dolores
    • 85 aniversario de la proclamación de la II República
    • 23F. 35 años después
    • Los Astados Unidos de España
    • Dos Passos, tras los pasos de Pazos
    • El último ajusticiado por garrote vil en España
    • El capricho de la historia
  • Deporte y salud
    • La insoportable erosión del tiempo
    • Barro, sudor y viento
    • Ali Bomaye
    • Aupa Atleti
    • Gimnasia Estética
    • Atletas populares
    • 42.195m
    • Eros y Tánatos
    • Roma no paga a los traidores
    • Citius, Altius, fortius
    • El furbo es asín
    • La salud importa
    • VO2 max: esfuerzo y rendimiento
    • Boxeo
  • Rincón del cuento
    • Estrellitas y duendes
    • EL FARDO, un cuentecito de Rubén Darío
    • Comentario de texto
    • Guillermo de Baskerville (I)
    • Bajo el volcán
    • ¿Dexe qué?
    • Cavalleria Rusticana
    • Reflejos
    • El inconsciente
  • Qué leer
    • El honor del general Franco
    • Leo, luego pienso
    • Pasionaria y los siete enanitos
    • Los Diarios robados de Azaña
    • Caronte aguarda. Fernando Savater
    • El Impostor. Javier Cercas
    • El cura y los mandarines
    • Pepe Carvalho tras las huellas de don Quijote
    • Vargas Llosa: El sueño del celta
    • Don Quijote de oidas
    • Comer es inocente
  • Ana Rodríguez de la Robla
    • La dama bifronte
    • Troncos
    • Volver una y otra vez
  • Poesía… eres tú
    • Luis Álvarez Piñer, un poeta
    • Troncos
    • De exilio y verdín
    • Carlos Oroza: Évame si me transito
    • Pascual Izquierdo
      • El Telero
      • Comentario de textos
      • Alba y ocaso de la luz y los pétalos
    • Emilio Pascual
    • Dionisio Ridruejo: A la torre de san Esteban
    • Aurora Vélez
    • Ana de la Robla
  • Fotogalerías
    • Desafecto
    • Los gritos del silencio
    • Chinatown
    • Sniper
    • Están cambiando los tiempos
    • No hay pan pa’tanto chorizo
    • Marchas de la dignidad
    • Fuego en la piel
  • El cine es maravilloso
    • Bajo el volcán
    • The front page boulevard
  • Peteneras, por Rafael Alonso Solís
    • Nostalgia y mitos
    • La vacuidad de la monarquía
    • Nostalgia y plata
    • España como mito
    • Ojos verdes
    • Chulos de la muerte
    • Alfonso
    • Bagdad, trece años después
    • Darwin y Mariano
    • La muerte de Borges
    • La farsa del discurso
    • El color turbio
    • Siglo XXI: el origen
    • Huevos de Pascua
    • La Cueva de Zaratustra
    • Arte, ciencia y revelación
    • Brujas y serpientes
    • Números y letras
    • Dolores
    • Évame si me transito
    • Amos de la guerra
    • España y su ciencia III
    • España y su ciencia II
    • España y su ciencia I
    • El careto de Billy el Niño
    • Los orígenes
  • Sociedad
    • San Sebastián
    • Jaque continuo
    • La leyenda del tiempo
    • Arturito Pomar, un genio en el país de la nada
    • La Columna Leclerc
    • Reglamento de protección de menores frente a internet
    • Orgullo Gay, Madrid, 2016
    • La Columna Leclerc
    • Mogollón en Sol
    • Pienso, luego estorbo
    • Semana de Pasión
    • Chinatown
    • Santos y soldados
    • Muerte de un ciclista
    • Libertades Públicas
  • Mujer
    • Dolores
    • Día de la mujer trabajadora
    • Machismo, ¡no, gracias!
  • Paris c’est la vie
    • 20 años y un día… después
    • Tardío homenaje a los republicanos que liberaron París
    • Last tango in Paris: 45 añitos
    • Atentados en París
    • El frío le salvó la vida
    • Una semana después
    • Fussillade à Paris, prise d’otages!
    • Paris, j’ai t’aime
    • Macron Président
    • Y entonces, llegó Le Pen
    • La France tranquille
    • Habitar en una obra de arte: Villa Savoye
    • 8 mai à Paris
  • Segovia, guía de la ciudad
    • Segovia inédita

Escaparate ignorado

~ La actualidad examinada

Escaparate ignorado

Archivos de etiqueta: Francis Ford Coppola

El corazón de las tinieblas: la patria

21 lunes Sep 2015

Posted by Ángel Aguado in Uncategorized

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Apocalypse Now Redux, capital Willard, Coronel Kurtz, El sueño del Celta, Francis Ford Coppola, homosexualidad, Kilgore, nación, nacionalismo, patria, Roger Casement, traición, Vargas Llosa

Vivimos tiempos de exaltación nacionalista en los que los portavoces del pensamiento oficial, ya sean políticos aspirantes a reyezuelos o tribunos deslenguados de los mass/media exponen sus innegociables verdades sobre un asunto tan pueril como el hecho diferenciador. Hablar una lengua o habitar un lugar parecen cualificar para desplegar una estrategia de singularidad legitimadora y supremacía sobre el vecino diferente, sin que nadie parezca comprender que todos somos tan diferentes como iguales y en ambas cosas nos diferencia y nos iguala la conciencia de la maldad.


Una conciencia, una película o una novela pueden coincidir estrechamente cuando se enfrentan al dilema entre el bien y el mal que rige el comportamiento del ser humano, ciudadano atenazado y deudor de la sociedad que le da cobijo._DSC0032_web Eso pasa en la conciencia del personaje de la novela “El sueño del celta”, de Vargas Llosa, el irlandés Roger Casement, embarcado primero en la denuncia colonialista contra la explotación genocida que Leopoldo II, rey de Bélgica lleva a cabo en el Congo a finales del siglo XIX, y después contra las atrocidades que las caucheras británicas perpetran en el Perú de comienzos del siglo XX.

Y eso le pasa al coronel Kurtz (Apocalypse Now) cuando decide traspasar la delgada línea que separa nación, moralidad y orden y se rebela desertando del patriotismo y erigiéndose en el monarca de un reino primitivo. Ambos son héroes nacionales, distinguidos, diferentes. Casement ha recibido el título de sir y Kurtz las máximas distinciones militares. Y ambos son traidores a los ojos de las naciones a las que pertenecen y condenados a muerte por su insumisión, por su divergencia, por su diferencia.
Una complejidad extrema y ambigua se revela en el comportamiento humano ante lo inesperado, ante lo impredecible, ante lo irracional. Lo genial y lo horrible se dan la mano en el hombre. “Cada uno de nosotros es, sucesivamente, no uno, sino muchos. Y estas personalidades sucesivas, que emergen las unas de las otras, suelen ofrecer entre sí los más raros y asombrosos contrastes”, escribe José Enrique Rodó, citado por Vargas Llosa en el preámbulo de su novela “El sueño del Celta”.
El capitán Willard es el ejecutor que utiliza el poder para liquidar a aquello que contraviene al orden, para acabar con la desobediencia, con la diferencia. El crimen de estado es necesario y el poder nunca reniega de él si están en juego los intereses espurios de la nación. El imperio británico acabó con el radical sir Roger Casement al igual que el ejército americano acaba con Kurtz. Ambos se pasaron al enemigo, a otros intereses extranjeros incompatibles con la conciencia patriótica. Casement se pasó de un nacionalismo a otro y Kurtz se convirtió en dios. El poder aniquila la disidencia, todo aquello que huela a insumisión, protesta o deseo de conocimiento o de saber del ciudadano.


«¿Hueles eso, muchacho? Es nacionalismo.
Nada en el mundo huele así. ¡Qué delicia oler nacionalismo
por la mañana! Huele… a victoria».
Teniente coronel Kilgore

«En todo corazón humano hay una confusión entre la irrealidad y la realidad, entre el bien y el mal y no siempre triunfa el bien. En ocasiones, el lado oscuro vence a lo que Lincoln llamaba los ángeles de nuestra conducta, todos tenemos un punto de fractura» susurra como argumentos el general de la CIA a Willard, un militar, que no se plantea sino la obediencia ciega, el verdugo perfecto, servidor sumiso del Estado, el verdadero patriota. Hay un momento en que Casement-Kurtz traspasan ese delgado límite que la nación ha marcado como frontera y se convierten en apestados para aquellos patriotas que antes los honraron y premiaron. Y la nación los castiga, los encierra en la mazmorra de enemigo público y los condena a la desaparición. Todo se confunde en esa inmoralidad de las razones prácticas: política, ética, nación, justicia, milicia, patria, idioma, religión, sociedad, ideales, moral, cultura, procedencia, occidente-tercer mundo. Todos tenemos algo de Casement-Kurtz y es la patria la que delimita la línea que difiere los extremos y los criterios con que nos juzga: la abnegación, la traición, el horror, el bien y el mal, el delito y la justicia ejemplar, la virtud o el mal. ¿Qué líneas traspasaron Casement y Kurtz? Todas las del buen patriota.

Coppola durante el rodaje de Apocalypse Now.

Coppola durante el rodaje de Apocalypse Now, en Filipinas, aprovechando las horas que los helicópteros de Ferdinand Marcos no bombardeaban la insurgencia musulmana.

El rodaje de Apocalypse Now (1979) fue una de las grandes empresas que ha acometido el cine a lo largo de su historia. La tragedia, el drama, el vértigo, la incertidumbre, las dificultades extremas a las que hubo que hacer frente el equipo de rodaje, el fracaso y el éxito se conjuraron para hacer una obra de arte y una película irrepetible que, tras su re-edición en Apocalypse Now Redux (2001, la versión avalada por Coppola como preferida, tres horas y veintitrés minutos de exquisito montaje) la convirtieron en epopeya, en uno de los hitos del celuloide de todos los tiempos, tanto por su introspección en la conciencia del ser humano sometido a una situación extrema como por su innegable valor de relato cinematográfico.

Técnicamente es una película de guerra, ¿o no? Aunque queda claro que la necesidad del orden patriótico se impone en el film sobre la desavenencia Willard regresa con la certidumbre de que cualquier escrúpulo que le plantee su conciencia humana lo disculpará su disciplina castrense. Entonces, ¿para qué todo aquello?, se pregunta obedeciendo. Su vida personal, su matrimonio han sido un fracaso, todo lo ha sacrificado a lo que de él espera la patria, pero prevé que inevitablemente será el Vietcom quien triunfe, el disidente, el que impondrá la ley natural a la poderosa gran potencia.
Roger Casement se enfrenta, además, a su identidad sexual, una diferencia que añadir a su agitado militarismo antinacionalista británico, o nacionalista irlandés. Se pasa literalmente al enemigo germánico y al enemigo homosexual. Es un traidor absoluto, reniega del nacionalismo con otro nacionalismo. Y no queda para él sino el castigo. La patria no deja impune la disidencia, o la diferencia. La patria es el apocalipsis redentor que truena en las trompetas disonantes de los agitados nacionalismos purificadores.


apocalypse_nowApocalypse Now (Redux). 1979. 2001
Francis Ford Coppola
Ganadora de dos Óscars y de la Palma de Oro en Cannes


sueno_celtaEl sueño del celta. 2010
Mario Vargas Llosa
Editado por Alfaguara. 455 páginas


Gabriel Araceli


Enlaces relacionados:

La aventura equinocial de Terry Mangino

El corazón de las tinieblas

 

Share this:

  • Facebook
  • WhatsApp
  • Twitter
  • Skype
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Artículos publicados

Domingos al sol en el Retiro

Sostiene Pereira

Carrera de tacones de la calle Pelayo 2022

Meterse en los charcos

  • Ángel Aguado
    • ¡Ha llegado la primavera!
    • 8M: separadas pero revueltas
    • No son molinos de viento, sino gigantes
    • Don Mariano habla de las derechas
    • Crimen y castigo de la reina de Tardajos
    • El extraño caso del doctor Alonso y el señor Solís
    • Sacramenia, piedra a piedra
    • Domingos al sol en El Retiro
    • Nicolás Redondo, el martillo del Nervión
    • Ya queda menos para la san Silvestre 2023
Meterse en los charcos

Bloomsday: Magüi Mira reina entre los preclaros varones
Vicente Rojo, el último romántico
Dionisio: Rebelde con causas
Por un puñado de plátanos
TIEMPOS RECIOS. Mario VARGAS LLOSA

Orgullo gay Madrid 2021

Orgullo Gay Madrid 2021

Leer a Jesús Torbado

Leer a Jesús Torbado, periodista, escritor y viajero

JESUS TORBADO, PERIODISTA Y VIAJERO

Leer a Richmal Crompton, la autora de Guillermo Brown

Richmal Crompton, la creadora de Guillermo Browm

LEER A MARÍA MOLINER Y SUS FURIOSOS VOCABLOS

Leer a Juan de Yepes Álvarez

Gonzalo Torrente Ballester

Gonzalo Torrente Ballester

Enmascarados

Enmascarados

Leer a Rubén Darío

Leer a Rubén Darío

El Príncipe de las Letras Castellanas

Berenjenas con Gambas, la memoria gastronómica-lectora de Manuel Vázquez Montalbán

Berenjenas con gambas

Manuel Vázquez Montalbán, In Memoriam

Leer a Rafael Azcona

Humor negro para reírse de la vida

Leer a Azcona, leer guiones de cine

Leer a Carmen de Burgos

Leer a Ferlosio

Leer a Ferlosio

Viaje con Aramburu por la esritura

Ramón y Cajal Un genio de la Ciencia y de la Palabra

Historia de Mayta

ENA: Una reina y un machote

¡Pero que público tan tonto tengo!

Tamara Cifuentes

Consortes, regentes, amantes y elefantes

Las chicas sólo quieren divertirse

El capitán Ahab no tiene quien le escriba

El capitán Ahab y sus furiosos arponeros

Vivan los novios

Rosario y Alfonso.1950

Diálogos de Amor de Ezequías León

Ezequías Blanco, verso y logaritmo

MILENIO, el último Carvalho

QUÉ LEER EN LOS TIEMPOS DEL VIRUS

QUÉ LEER EN LOS TIEMPOS DEL VIRUS

Homenaje a Ángel Cabrera en el MNCN con motivo del 60 aniversario de su fallecimiento

60 aniversario del fallecimiento del zoólogo Ángel Cabrera

Andrés Vázquez de Sola: Humorista

El Humor en los tiempos del virus VIII

La poesía en los tiempos del virus VII

Centenario del fallecimiento de don Benito Pérez Galdós

https://escaparateignorado.com/2019/12/31/centenario-del-fallecimiento-de-galdos/

El joven Galdós a su llegada a Madrid, en 1862, con apenas 19 añitos.

Vicent, el magnífico

Vicent, el magnífico

Manuel Vicent, periodista y cronista de la Transición

Porque están ahí

Carlos Soria, un joven himalayista de 80 años

La montaña y los montañeros

El Black Power y el atletismo

La gloria siempre regresa con quien la merece

Peter Norman rehabilitado 51 años después

Al Caudillo le han dado el paseillo

Madrid está lleno de tumbas de tiranos sin banderas

Madrid está lleno de tumbas de tiranos sin banderas

GALÍNDEZ, asesinado por Trujillo

Franquito: ni miedo, ni mujeres, ni misas

Franquito: ni miedo, ni mujeres, ni misas... bueno rezar, rezaba mucho.

Franquito: ni miedo, ni mujeres, ni misas... bueno rezar, rezaba mucho.

José Manuel Soria, ex ministro de energía, implicado en varios juicios por prevaricación

Justicia criminal

Los españoles que liberaron París de los nazis

Franco fusiló al general Batet por mantenerse fiel al orden vigente

Al general Batet Franco lo fusiló por su lealtad republicana

Niñas al salón que el Sabina está en la ciudad

La poesía valiente de Pascual Izquierdo

La derechuza

La derechuza

Unamuno: Venceréis, pero no convenceréis

Esa mirada con que premian tus ojos mi deseo

Mujeres luchadoras por la igualdad

PATAGONIA, XXII Premio de novela Ciudad de Salamanca

Ángel Cabrera Latorre

El Palacio de Liria bombardeado por la Legión Cóndor

175 aniversario del nacimiento de Pérez Galdós

Los Olvidados

PREMIO TIFLOS 2017

Traidores

Leonor Izquierdo, el amor de Machado

Un torturador franquista: Billy el Niño

El careto de Billy el Niño

Luis Montes

Guggenheim: un veinteañero

La experimentalidad de Juan José Millás

80 aniversario de la Batalla de Brunete

Ángel Cabrera Latorre, un zoólogo universal

Madrid asediado, 80 aniversario de las Brigadas Internacionales

Los Diarios robados de Azaña

85 aniversario de la II República

España mañana será republicana

23F. 35 años después

José Robles Pazos, desaparecido

La amistad entre John Dos Passos y José Robles Pazos.

Queridos míos

Emilio Pascual
Emilio Pascual
15M 2011en la Puerta del Sol.
15M 2011en la Puerta del Sol.
George Mocanu, mosca, 52Kg. Fue en 1997 subcampeón del mundo amateur en Budapest y olímpico en Sidney en 2000 con su país, Rumanía.
George Mocanu, mosca, 52Kg. Fue en 1997 subcampeón del mundo amateur en Budapest y olímpico en Sidney en 2000 con su país, Rumanía.
Aurora, poetisa
Aurora, poetisa
Voluntario de cocina durante el 15 M 2011 en la Puerta del Sol
Voluntario de cocina durante el 15 M 2011 en la Puerta del Sol
¡Ay, qué calor! Julio,2015, Madrid
¡Ay, qué calor! Julio,2015, Madrid
Carrera de tacones de la calle Pelayo 2022

Perdedores: ganador del premio TIFLOS 2017 de cuentos. Obra de Ángel Aguado López. Orgazanizado por la ONCE, Editado por Edhasa-Castalia

PATAGONIA: XXII Premio de Novela Ciudad de Salamanca 2018. Obra de Ángel Aguado López, editado por Ediciones del Viento

Follow Escaparate ignorado on WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Escaparate ignorado
    • Únete a 82 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Escaparate ignorado
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: