Gabriel de Araceli. Fotos de Terry Mangino (algunas)
Óscar Pereiro, ganador del Tour de 2006
—Con guindillas y morcilla asturiana.
—Con guindillas, morcilla asturiana, morcillo de vaca, sus garbanzos de obispo, su punta de jamón y un cuartillo de vino de Arganda —le soltó a Berrendero el abuelo Epaminondas, que entonces era un chaval de quince años.
—Cuartillo y medio —le sonrió Julián Berrendero, “El negro de los ojos azules”, que se zampó en un pispas el cocido de 80 céntimos de “La Comilona”, la casa de comidas que los padres de mi abuelo, Epaminondas López, tenían en Lavapiés. Después, Julián se subió a su bicicleta de 19 Kg., enfiló la carretera de Francia, los tubulares enrollados en la espalda, y tras varias horas de esfuerzo coronaba la Morcuera, un portarrón de primera lleno de guijarros y sin asfaltar, por donde sólo subían los vaqueros y con mastines para ahuyentar a los lobos. Aunque ni los lobos ni los puertos asustaban a Berrendero, que era fuerte y duro como el granito del Guadarrama, esculpido en ébano y marfil por el sol justiciero de Madrid.
Tan fuerte era Berrendero que el 31 de mayo de 1936, tras recorrer los 279 Km de la veintiun etapa de la segunda Vuelta a España, entre Zamora y Madrid, quedó segundo tras Emiliano Álvarez Arana. Y cuarto en la clasificación general final, a 23’14” del belga Gustaaf Deloors. Sí, Julián Berrendero era un hors categorie.
Aquella hazaña impresionó a mi abuelo Epaminondas, que se compró por 200 pesetas una bicicleta Pélissier* con ruedas de madera. Tanto le impactó que al día siguiente se marchó al Retiro, donde acababa la Vuelta, para emular a sus héroes. Aunque hizo trampas.
—¡A rueda, Epaminondas, a rueda! —le decía Berrendero cuando el pelotón enfilaba, vertiginoso, el Paseo de Coches. Y el abuelo Epaminondas se ponía a rueda hasta que reventaba en la Fuente de la Alcachofa, donde se escondía entre los castaños a esperar de nuevo al pelotón. Así hasta la última vuelta, cuando confundido con los ciclistas consiguió llegar a la meta, distante unos cientos de metros. Y donde le obsequiaron con un vaso de horchata.
—Para que te pongas fuerte como Berrendero —le dijo uno de la carrera.
—Y ahora, el Tour —le soltó Julián el jueves siguiente, que era cuando tocaba cocido en “La Comilona”—. Nos vamos a la Francia, a subir esas montañas y a ganarnos unos francos, que aquí en España están las cosas muy difíciles.
Ya lo creo que estaban difíciles. Pero eso al abuelo Epaminondas le daba igual. Se entrenaba venga a subir y a subir por la calle Atocha. Bajaba a tumba abierta por la calle Santa Isabel y cuando llegaba a la estación derrapaba y las ruedas escupían una nube de polvo y chinarros sobre las aguadoras que esperaban la llegada del expreso de Algeciras.
—Niño, vete a tirarle piedras a la puta de tu madre —le decían con cariño aquellas castizas señoras.
Así todas las mañanas, hasta que un día se cayó y se desolló todo el lomo izquierdo ante los aplausos de júbilo que las aguadoras le dedicaron. Al abuelo Epaminondas no le cupo más remedio que cambiar de itinerario. Y con la excusa de comprar víveres para “La Comilona” se iba a Chinchón, a Aranjuez, a Villaconejos. Lo malo era la vuelta, porque coronar cargado de melones la cuesta de Antón Martín le parecía al abuelo Epaminondas como subir el Alpe d’Huez, que era una montaña muy empinada, llena de lobos que Berrendero se jactaba de subir en poco más de una hora.
Aunque los ciclistas son muy fanfarrones y exageran y se apuntan éxitos inexistentes y dicen que se han subido a la luna por la cara oculta para que nadie los vea. Porque la primera vez que se subió en el Tour l’Alpe d’Huez fue en 1952, dieciséis años después del cocido en “La Comilona” que se zampó Berrendero. Y fue Fausto Coppi el que llegó primero y Berrendero ya no corría en bicicleta.
Pero eso aún no lo sabía el abuelo Epaminondas, que siguió entrenándose y entrenándose el verano de 1936. Y el 19 de julio Federico Ezquerra ganó la undécima etapa del Tour de Francia, disputada entre Nize et Cannes. Julián Berrendero acabó aquel año como “rey de la montaña” y el primer español en la clasificación general. El abuelo Epaminondas aún siguió entrenándose algunos días más. Sí, el abuelo Epaminondas era un hors categorie. El 24 de julio se plantó en Arganda para comprar dos arrobas de vino tinto, que llevó a Lavapiés como podía entre el manillar y el sillín. Mientras, la Columna Durruti partía hacia el frente de Aragón desde Barcelona.
Y el 19 de agosto llegó hasta la Piscina Isla, en el río Manzanares, un edificio racionalista de Luis Gutiérrez Soto, que unos meses después las tropas africanas del general Franco convirtieron en escombros. Aquella misma noche los falangistas mataron en Granada a un poeta, un tal García Lorca. El abuelo Epaminondas se enteró de eso mucho después, seguía emulando a su héroe Berrendero, aunque solo fuera subiendo por la Gran Vía. Tuvo que dejarlo. En el otoño empezaron a caer obuses Schneider del 155 a la altura de Telefónica, poco compatibles con su afición de ciclista.
El gran Berrendero decidió quedarse en Francia y en 1937 ganó la etapa reina del Tour y corrió el de 1938. Y en 1939 regresó a España, donde nada más cruzar la frontera fue detenido y enviado a un campo de concentración en Rota, donde se pasó un año. Y sin entrenar. Lo de ser ciclista siempre ha sido muy difícil. Sí.
Cuando en noviembre de 1936, un obús del 155 impactó en la Farmacia el Globo, en Antón Martín, el abuelo Epaminondas comprendió que las bicicletas eran para el verano. Total, tampoco había ya aguadoras esperando el expreso de Algeciras. Así que empeñó la bicicleta Pélissier en el Monte de Piedad. Le dieron por ella 12 pesetas. No, su palmarés de ciclista no fue muy extenso. Nunca subió el Alpe d’Huez. Tampoco Berrendero.
El jueves 14 de julio se corre la 12ª etapa del Tour de Francia, 2022, con final en l’Alpe d’Huez
Tras salir del pueblecito de Bourg d’Oisans, l’Alpe d’Huez empieza como una pared que hay que asumir con entereza. Después siguen otros 13 Km espantosos marcados por los codos numerados, 21 curvas, que llevan el nombre de los distintos vencedores a lo largo de la historia del Tour. L’Alpe d’Huez no es ni el más duro ni el más alto de los cols hors categorie que se suben en el Tour. Pero es el que concita mayor expectación y arrastra mayor número de aficionados. Durante la celebración de la prueba las cunetas de la carretera, bastante buena y ancha, se llenan de tal cantidad de público que es difícil distinguir a los corredores y el paso de la caravana, convirtiendo el espectáculo en el público en sí, en lugar de los ciclistas. Datos exagerados cifraban en más de un millón de personas los asistentes a lo largo del recorrido de la etapa del Tour 2015, la última vez que se subió.
El ciclista aficionado que se atreva a subir l’Alpe d’Huez se encuentra arriba con una estación de esquí completamente vacía durante el verano. La soledad absoluta, una ciudad fantasma pensada para el invierno y sin vida durante ocho meses. Sentirá una angustia vital, como abandonado en un escenario de cine de terror. Pasado el terremoto del Tour no queda nadie en la estación de l’Alpe d’Huez, el ciclista tiene la sensación de ser el blanco de algún francotirador camuflado entre los edificios sombríos de un pueblo perdido. Y le asalta la necesidad de partir, de descender al llano de la realidad, de tirarse a tumba abierta por las pendientes verticales buscando el valle, como Sísifo, condenado a ascender y a bajar eternamente una montaña.
Carlos Sastre, ganador del Tour 2008 y de la etapa del Alpe d’Huez del mismo
*Henri Pélissier (1889-1935) fue un ciclista romántico y contestatario. No se conformaba con pedalear por un puñado de francos mientras que el negociante Henry Desgrange se llevaba la pasta de sus pedaladas. Así que le plantó cara y le montó unas protestas hasta que consiguió que Desgrange soltara la manteca. Pélissier ganó el Tour de 1923. Y la París-Roubaix y la Milán-San Remo y la Bordeaux-Paris y fue campeón de Francia. Pero su vehemencia rayaba en la violencia, era una especie de Caravaggio de los pedales. Su vida privada fue agitada, su esposa Leonie se suicidó disparándose un tiro en la sien. Y dos años después, Camille, la nueva amante de Pélissier-Caravaggio acabó por asesinarle con la misma pistola con la que se había suicidado Leonie.
Sí, Henri Pélissier era un hors categorie. Nunca subió l’Alpe d’Huez.
Pingback: Volando voy, volando vengo | Escaparate ignorado
Pingback: ALLONS ENFANTS DE LA PATRIE!: Federico el Grande, El Caníbal, el módulo de aterrizaje y la Victoria de Juan Sebastián Elcano | Escaparate ignorado