Etiquetas

, , , ,

No como abogado escribo la presente aportación, sino como apasionado de la grafología y la repercusión que la misma tiene en obtener, a través del análisis y estudio exhaustivo de la escritura, múltiple información respecto a la personalidad del que escribe (carácter, miedos, comportamientos, obsesiones, enfermedades, sexualidad, tendencias psicológicas, patologías, etc.). Dado que el consciente y el inconsciente actúan de forma independiente es posible en base a dicho análisis y estudio conocer a la persona que se encuentra detrás.
Como mera curiosidad aportar que la grafología nació como ciencia en 1871, en gran medida gracias al nacimiento de la primera Sociedad Grafológica (París) y su impulsor, Michón. Dicha ciencia ha ido evolucionando en diferentes escuelas, cada una de ellas, aportando nuevas leyes de estudio, siendo en España auspiciada por Matilde Ras y continuada por Mauricio Xandró y Augusto Vells, derivándose múltiples utilidades aplicadas, tanto a nivel personal como empresarial, tales como: selección de personal, peritaje, grafoterapia (incluida la infantil), compatibilidad de caracteres en pareja, etc.

Cervantes escribía con B su apellido

Cervantes escribía con B su apellido

Cuando una persona escribe de forma manuscrita, grafológicamente, nos revela como es su yo social, mientras que cuando firma y rubrica nos revela su yo real – yo íntimo. En términos de correspondencia entre ambos, lo ideal es que ambos se encuentren en sintonía, es decir, yo social = yo íntimo; me comporto o soy igual en mi vida privada que en mis relaciones sociales.
Con la llegada de los entornos digitales, la sociedad que se ha venido denominando “sociedad del conocimiento” ha originado un nuevo yo, el digital, posicionándose a la misma altura que los dos precedentes, siendo idóneo que, en términos de personalidad, todos ellos se encuentren equilibrados. La pregunta añadida sería: ¿es posible conocer la personalidad de alguien por su forma de expresarse, de publicar, de comportarse, de inter-actuar a través de mensajería directa, redes sociales, correos electrónicos; o por medio de análisis de perfiles, gustos, fotografías, comparticiones, uso de emoticonos, etc.?
La respuesta es contundente, sí.

grafitti_giulieta_web

Grafiti en Verona, en el jardín de Romeo y Julieta

El análisis de múltiples variables nos mostraría una personalidad determinada del sujeto en cuestión, siendo alguna de ellas:
–La tipografía (Arial, BookOld; Times, Calibri), así como los efectos que sobre las mismas percibe el receptor: sombreado, cuerpo central, mayúsculas, color, etc.
–Lingüísticas. En virtud, entre otras, de cómo se utilizan los sustantivos y los verbos, así como determinadas expresiones o términos en el contexto del mensaje.
–La colocación de imágenes en virtud de la opción del mensaje o post: arriba, abajo, en el medio, en un lateral.
–El tiempo respuesta, en virtud del plazo en el que procedemos a contestar un comentario o responder un tema concreto.
–Los emoticonos y su uso exagerado o restringido, así como el tipo escogido y su significado emocional (burlón, sonriente).
–La medición de términos, asociados a la lingüística, efectuando un cómputo de la repetición de términos específicos (fin de semana, maravilloso, agradecido, agotado).
–La navegación, cookies, fingerprint de configuración; análisis temporal de la estancia o conexión del perfil de un usuario en un determinada red social, foro, chat, wearables, etc., la conexión para jugar online a videojuegos, en solitario o compartidos, el perfil asociado al mismo, el tiempo empleado en jugar y la reincidencia en acabar la partida, así como otros muchos componentes aplicados.lapiceros1

De todo lo comentado, se deduce que de la monitorización de todos esos elementos y del análisis (profiling) efectuado a través de millones de datos (Big Data), bien a través de APIS, bien a través de recopilación de configuraciones, bien a través de posibilidades tipográficas, sangrado, espaciado, color, rendimiento del tiempo del perfil, tiempo de conexión, probabilidad de respuesta, etiquetados, etc., se obtiene una imagen clara de nuestra personalidad, al igual que con la grafología se obtiene de nuestros manuscritos.

Manuscrito de Benito Pérez Galdós

Manuscrito de Benito Pérez Galdós

Finalidades a la hora de ser utilizada: muchas y variadas.
Positivas. Por supuesto, tanto a nivel sanitario como psicológico, especialmente en menores que estén en la fase de creación de personalidad.
Empresariales o comerciales. Obvias, a través de la invasión publicitaria, adquiriendo un matiz especial: publicidad personalizada y única.
Negativas. Igualmente, seamos conscientes de ellas: ingeniería social aplicada a la persuasión e inteligencia emocional por grupos activistas o indiferentes del ámbito o contenido, ciber-seguridad, etc.
Es curioso como entre las medidas recientes de impulso de la Unión Europea en el Mercado Digital se engloban las plataformas en línea y la lucha contra los contenidos ilícitos, así como la aprobación de la nueva normativa europea sobre protección de datos, que debe adoptarse a finales de 2015. Queda pendiente la evaluación de personalidad y su integración dentro de concepto tales como: pseudo-anonimazión, disociación de datos y la aplicación de las EIDP, así como el establecimiento de privacidad por defecto e, inclusive la neutralidad tecnológica en cuanto al control parental por defecto en menores o, las valoraciones y sus impugnaciones, tan discretamente recogido en el artículo 13 LOPD y la afectación del mismo en las herramientas de big data, profiling y monitorización.

Me gustaría terminar aportando determinados enlaces respecto a estudios efectuados por universidades y publicaciones científicas respecto al tema abordado . También es interesante la reciente aplicación comercial/empresarial denominada CRYSTAL , capaz de monitorizar la lingüística de un correo electrónico en virtud del destinatario del mensaje y según los análisis de determinados profiles. O la startup denominada FIVE Labs .
Y por último un ejemplo visual respecto a la personalidad de un conocido cantante en base a su firma, dejando al lector, si le ha parecido interesante el presente artículo, el compromiso por mí parte de extenderlo a otros posteriores.

Ejemplo de narcisismo

Yo social = Escrito de manuscrito = Escritura ampulosa con rasgos exagerados y excesivos adornos ocupando desmesuradamente el espacio, haciéndose notar.

Yo real = Firma del escrito manuscrito con presión fuerte vertical, exceso de grafismo. Así mismo, la firma que se incorpora es típica de hijos únicos, nombre arriba apellido abajo.

firma

Dibujo menor = Espirales concéntricas ampulosas y presión excesiva hacia el interior.

Yo digital = Excesivos selfies, publicaciones de imagen personal continúas, alertas de mensajes para contestar, contestaciones inmediatas, cortas e hirientes. Tipografía ornamentada. Búsqueda de muchos seguidores. Típica identidad de trollers.

Para terminar, aprovecho para insertar un enlace, dirigido especialmente a aquellos que desean conocer más de la grafología aplicada a menores y la posible afectación en su personalidad en edades donde se está construyendo esta , que puede servir como un elemento más para saber si un menor puede estar expuesto o ser tendente a determinados riesgos, incluidos los propios de Internet. La conjunción de la escritura manuscrita respecto a la identidad en el entorno digital debería ser la misma, teniendo en cuenta la configuración y el respecto a la privacidad.


http://www.psychometrics.cam.ac.uk/productsservices/apply-magic-sauce/apply-magic-sauce-
1. http://aliastechnology.com/
http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2013148
2. https://www.crystalknows.com/
3. http://labs.five.com/
4. Dña. Pilar Besumán, una de las mayores representantes en grafología aplicada a menores. Letras inteligentes. http://www.youtube.com/watch?v=w9dnNTWDbig


Efrén Santos Pascual

(Efrén Santos Pascual es abogado y consultor en ICEF Consultores) www.icefconsultores.com


Anuncio publicitario