• Bienvenidos
  • El negocio de los bancos
    • El FROB
    • 133 banqueros millonarios
  • Arquitectura, urbanismo y naturaleza
    • Arniches y Domínguez, la arquitectura, el exilio y la vida
    • Un veinteañero: el Guggenheim
    • Habitar en una obra de arte: Villa Savoye
    • Malasaña
    • La beauté est dans la rue!
    • La beaute est dans la rue (II)
    • La luz del membrillo
    • La cigüeña blanca
  • Gastronomía
    • Cocochas franciscanas
    • Los héroes también comen patatas
    • Comer es inocente
    • La luz del membrillo
  • Por tierras de Castilla
    • Viaje a La Alcarria
    • Castilla la Vieja: abandono y santería
    • Otoño en el monasterio de Santo Domingo de Silos
    • La revelación equinoccial de San Juan de Ortega
    • Angelitos belloS
  • Historias de la historia
    • Arniches y Domínguez, la arquitectura, el exilio y la vida
    • Son, o fueron
    • Manuel Vázquez Montalbán
    • 80 aniversario de la Batalla de Brunete
    • 80 aniversario del bombardeo de Guernica
    • Tardío homenaje a los republicanos que liberaron París
    • Brigadistas
    • Los Benedito: taxidermistas, artistas y científicos
    • Ángel Cabrera Latorre, zoólogo y paleontólogo
    • Venceréis, pero no convenceréis
    • Pasionaria y los siete enanitos
    • Los Diarios robados de Azaña
    • Dolores
    • 85 aniversario de la proclamación de la II República
    • 23F. 35 años después
    • Los Astados Unidos de España
    • Dos Passos, tras los pasos de Pazos
    • El último ajusticiado por garrote vil en España
    • El capricho de la historia
  • Deporte y salud
    • La insoportable erosión del tiempo
    • Barro, sudor y viento
    • Ali Bomaye
    • Aupa Atleti
    • Gimnasia Estética
    • Atletas populares
    • 42.195m
    • Eros y Tánatos
    • Roma no paga a los traidores
    • Citius, Altius, fortius
    • El furbo es asín
    • La salud importa
    • VO2 max: esfuerzo y rendimiento
    • Boxeo
  • Rincón del cuento
    • Estrellitas y duendes
    • EL FARDO, un cuentecito de Rubén Darío
    • Comentario de texto
    • Guillermo de Baskerville (I)
    • Bajo el volcán
    • ¿Dexe qué?
    • Cavalleria Rusticana
    • Reflejos
    • El inconsciente
  • Qué leer
    • El honor del general Franco
    • Leo, luego pienso
    • Pasionaria y los siete enanitos
    • Los Diarios robados de Azaña
    • Caronte aguarda. Fernando Savater
    • El Impostor. Javier Cercas
    • El cura y los mandarines
    • Pepe Carvalho tras las huellas de don Quijote
    • Vargas Llosa: El sueño del celta
    • Don Quijote de oidas
    • Comer es inocente
  • Ana Rodríguez de la Robla
    • La dama bifronte
    • Troncos
    • Volver una y otra vez
  • Poesía… eres tú
    • Luis Álvarez Piñer, un poeta
    • Troncos
    • De exilio y verdín
    • Carlos Oroza: Évame si me transito
    • Pascual Izquierdo
      • El Telero
      • Comentario de textos
      • Alba y ocaso de la luz y los pétalos
    • Emilio Pascual
    • Dionisio Ridruejo: A la torre de san Esteban
    • Aurora Vélez
    • Ana de la Robla
  • Fotogalerías
    • Desafecto
    • Los gritos del silencio
    • Chinatown
    • Sniper
    • Están cambiando los tiempos
    • No hay pan pa’tanto chorizo
    • Marchas de la dignidad
    • Fuego en la piel
  • El cine es maravilloso
    • Bajo el volcán
    • The front page boulevard
  • Peteneras, por Rafael Alonso Solís
    • Nostalgia y mitos
    • La vacuidad de la monarquía
    • Nostalgia y plata
    • España como mito
    • Ojos verdes
    • Chulos de la muerte
    • Alfonso
    • Bagdad, trece años después
    • Darwin y Mariano
    • La muerte de Borges
    • La farsa del discurso
    • El color turbio
    • Siglo XXI: el origen
    • Huevos de Pascua
    • La Cueva de Zaratustra
    • Arte, ciencia y revelación
    • Brujas y serpientes
    • Números y letras
    • Dolores
    • Évame si me transito
    • Amos de la guerra
    • España y su ciencia III
    • España y su ciencia II
    • España y su ciencia I
    • El careto de Billy el Niño
    • Los orígenes
  • Sociedad
    • San Sebastián
    • Jaque continuo
    • La leyenda del tiempo
    • Arturito Pomar, un genio en el país de la nada
    • La Columna Leclerc
    • Reglamento de protección de menores frente a internet
    • Orgullo Gay, Madrid, 2016
    • La Columna Leclerc
    • Mogollón en Sol
    • Pienso, luego estorbo
    • Semana de Pasión
    • Chinatown
    • Santos y soldados
    • Muerte de un ciclista
    • Libertades Públicas
  • Mujer
    • Dolores
    • Día de la mujer trabajadora
    • Machismo, ¡no, gracias!
  • Paris c’est la vie
    • 20 años y un día… después
    • Tardío homenaje a los republicanos que liberaron París
    • Last tango in Paris: 45 añitos
    • Atentados en París
    • El frío le salvó la vida
    • Una semana después
    • Fussillade à Paris, prise d’otages!
    • Paris, j’ai t’aime
    • Macron Président
    • Y entonces, llegó Le Pen
    • La France tranquille
    • Habitar en una obra de arte: Villa Savoye
    • 8 mai à Paris
  • Segovia, guía de la ciudad
    • Segovia inédita

Escaparate ignorado

~ La actualidad examinada

Escaparate ignorado

Archivos de etiqueta: paramilitares

Caronte aguarda

07 lunes Sep 2015

Posted by Ángel Aguado in Uncategorized

≈ 1 comentario

Etiquetas

fascismo, Fernando Savater, memoria histórica, novela negra, paramilitares, represión, torturadores, transición democrática

Los fantasmas del franquismo


Fernando Savater escribió esta novela negra tan actual en los momentos más duros y críticos de la Transición, cuando el ruido de sables, o de pistolas, se escuchaba sin pudor por calles o hemiciclos y cuando la política se vestía con hábitos democráticos o se desvestía de las ropas talares exhibidas en la larga noche de la dictadura. Hoy, su relectura provoca inquietud porque la historia pendular se ha desplazado de nuevo al vértigo de la incertidumbre y si los fantasmas nunca abandonaron el castillo parece que ahora se exhiben de nuevo ululando con renovada amenaza.

Disfrazados al fin con el terno parlamentario y la ayuda de los gurús del estudio de la mercadotecnia sociológica volvieron con pretensiones eternas aquellos que nunca se fueron, y las esperanzas del cambio se disolvieron por la lejía neocon o liberal o desreguladora y el país o el mundo se tambalea entre recesiones y crisis, ya sean griegas, económicas, nacionalistas, migratorias, yihadistas o metafísicas.

La educación de los nobles valores del saber, el cultivo de la crítica o la Lógica que el protagonista, Amador, insufla en su cátedra entre sus alumnos escépticos parecen ahora –cuando Bolonia entera, Wert a la cabeza, han convertido el pensamiento, la cultura, la universidad, la educación, al alumno en una banalidad prescindible y prisionera en un caladero de mano de obra barata y abundante– lujo privilegiado de una élite desaparecida, o antigualla museística: «Las filosofías más excluyentes están condenadas a coexistir con las demás y por mucho que reclamen primacía o se consideren como resultados garantizados por el progreso frente a las otras, su única verdad es la de ser una entre muchas, lo único irrefutable en ellas es que deben compartir la verdad con las doctrinas que les son más incompatibles» –pensamiento profundo que Amador proclama al final del libro con la ingenuidad o el cinismo del que sabe que nada cambiará.
«La educación es a muchos años vista, por eso los políticos no se interesan por ella» –comentaba Fernando Savater en una reciente conferencia pronunciada en un centro público de enseñanza de la periferia madrileña, tan poblado de adultos como despoblado de jóvenes. El compromiso de Savater con la educación se refleja en todas sus obras, como una consigna que mitigara el caos al que se condena al individuo fuera de ella: «El problema de la lógica es que su abuso deja desarmado ante el absurdo, que es el ingrediente más abundante en el mundo».

Pueblan nuestros ministerios negros córvidos más propios de la Quinta del Sordo que de una poltrona y tan miméticos a los que acudían a los consejos de El Pardo que ni un observador avezado podría distinguir aquellos ministros de estos. Son, sin duda, los que se citan sin nombrarlos en la novela y a los que Amador recurre para vengar la muerte de su hermana asesinada por los fascistas, crípticas sombras del pasado, camuflados en la naciente democracia, acechantes y presentes como el grito de José Antonio que se yergue aún en las iglesias de los pueblos de España como inasequibles a la ley de memoria, o desmemoria histórica.

Caídos por Dios y por España, placa insertada en la muralla de Segovia.

Caídos por Dios y por España, placa insertada en la muralla de Segovia.

«…Uno desea el poder por los beneficios que reporta, comodidades, lujos… El segundo motivo es el puro y viril afán de mando… El tercer motivo para ambicionar el poder es, sencillamente, el deseo de no ser mandado… No hay libertad más que en la cúspide y por eso los que queremos ser libres luchamos por subir…» –recita el viejo fascista Aquiles Popescu con su lógica diletante. «No es lo mismo el fascio que la derecha, nosotros no somos de derechas» –asevera el córvido amigo Miguel Santisteban al que Amador reclama fraternal venganza por el crimen de su hermana.

Hay en la novela un guiño ingenuo al periodismo, al que en la época transitoria se le confío la garantía del derecho a la libertad de expresión, personificado en la doblez del periodista estrella, el taimado y cínico Zero, ejemplo de la canalla que tan profusamente se da en la actualidad y que desde las cloacas del Movimiento pasó con prietas las filas, recias marciales y democráticos modales, metamorfosis perfecta, a dirigir tertulianos significados, periódicos furibundos, televisiones basura o radiofonías eclesiales con ardor inquisitivo. Su catarsis no implicó su desaparición porque el poder, cualquier poder, regurgita sus excrementos y necesita de pregoneros que aventeen la belleza de su maldad. Afanado ahora el poder en crear leyes mordazas no creó la democracia, entonces, una Ley de Prensa. Quizás porque el monolito del poder no la necesitaba, se escudaba con previsión en los tajamares del periodismo de estómagos apesebrados. «Dadles de comer», que decía el Conde de Romanones.

Novela bien resuelta, bien escrita, narrativa ágil y práctica, tensión dramática que mantiene el interés del lector a lo largo de sus escasas doscientas páginas, concesiones a los vicios veniales que Savater se permite: sus disquisiciones éticas y las fumarolas de habanos, todos los habanos de Cuba se fuma el protagonista.

Y con la clarividencia de un sabio se adelantan treinta y tantos años las noticias que ahora forman parte de nuestro diario basurero: «Todo lo que se consigue en sociedad –de la seguridad a la diversión, de los soviets a la electricidad– hay que pagarlo en estiércol» –dice uno de los personajes como presagiando una actualidad espúrea que nos ha impregnado con la mierda de la corrupción y el hedor de los políticos
Caronte aguarda, impasible a las lágrimas de los débiles mortales.


© Texto y fotografía F. Savater: Ángel Aguado López
Caronte aguarda. Fernando Savater. 1981
Novela cátedra. 203 páginas.
Comprado de viejo (bastante) en Malasaña.
6€ (450 pts., precio marcado en el interior del volumen,
insólita revaloración literaria).


Share this:

  • Facebook
  • WhatsApp
  • Twitter
  • Skype
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Artículos publicados

Domingos al sol en el Retiro

Sostiene Pereira

Carrera de tacones de la calle Pelayo 2022

Meterse en los charcos

  • Ángel Aguado
    • ¡Ha llegado la primavera!
    • 8M: separadas pero revueltas
    • No son molinos de viento, sino gigantes
    • Don Mariano habla de las derechas
    • Crimen y castigo de la reina de Tardajos
    • El extraño caso del doctor Alonso y el señor Solís
    • Sacramenia, piedra a piedra
    • Domingos al sol en El Retiro
    • Nicolás Redondo, el martillo del Nervión
    • Ya queda menos para la san Silvestre 2023
Meterse en los charcos

Bloomsday: Magüi Mira reina entre los preclaros varones
Vicente Rojo, el último romántico
Dionisio: Rebelde con causas
Por un puñado de plátanos
TIEMPOS RECIOS. Mario VARGAS LLOSA

Orgullo gay Madrid 2021

Orgullo Gay Madrid 2021

Leer a Jesús Torbado

Leer a Jesús Torbado, periodista, escritor y viajero

JESUS TORBADO, PERIODISTA Y VIAJERO

Leer a Richmal Crompton, la autora de Guillermo Brown

Richmal Crompton, la creadora de Guillermo Browm

LEER A MARÍA MOLINER Y SUS FURIOSOS VOCABLOS

Leer a Juan de Yepes Álvarez

Gonzalo Torrente Ballester

Gonzalo Torrente Ballester

Enmascarados

Enmascarados

Leer a Rubén Darío

Leer a Rubén Darío

El Príncipe de las Letras Castellanas

Berenjenas con Gambas, la memoria gastronómica-lectora de Manuel Vázquez Montalbán

Berenjenas con gambas

Manuel Vázquez Montalbán, In Memoriam

Leer a Rafael Azcona

Humor negro para reírse de la vida

Leer a Azcona, leer guiones de cine

Leer a Carmen de Burgos

Leer a Ferlosio

Leer a Ferlosio

Viaje con Aramburu por la esritura

Ramón y Cajal Un genio de la Ciencia y de la Palabra

Historia de Mayta

ENA: Una reina y un machote

¡Pero que público tan tonto tengo!

Tamara Cifuentes

Consortes, regentes, amantes y elefantes

Las chicas sólo quieren divertirse

El capitán Ahab no tiene quien le escriba

El capitán Ahab y sus furiosos arponeros

Vivan los novios

Rosario y Alfonso.1950

Diálogos de Amor de Ezequías León

Ezequías Blanco, verso y logaritmo

MILENIO, el último Carvalho

QUÉ LEER EN LOS TIEMPOS DEL VIRUS

QUÉ LEER EN LOS TIEMPOS DEL VIRUS

Homenaje a Ángel Cabrera en el MNCN con motivo del 60 aniversario de su fallecimiento

60 aniversario del fallecimiento del zoólogo Ángel Cabrera

Andrés Vázquez de Sola: Humorista

El Humor en los tiempos del virus VIII

La poesía en los tiempos del virus VII

Centenario del fallecimiento de don Benito Pérez Galdós

https://escaparateignorado.com/2019/12/31/centenario-del-fallecimiento-de-galdos/

El joven Galdós a su llegada a Madrid, en 1862, con apenas 19 añitos.

Vicent, el magnífico

Vicent, el magnífico

Manuel Vicent, periodista y cronista de la Transición

Porque están ahí

Carlos Soria, un joven himalayista de 80 años

La montaña y los montañeros

El Black Power y el atletismo

La gloria siempre regresa con quien la merece

Peter Norman rehabilitado 51 años después

Al Caudillo le han dado el paseillo

Madrid está lleno de tumbas de tiranos sin banderas

Madrid está lleno de tumbas de tiranos sin banderas

GALÍNDEZ, asesinado por Trujillo

Franquito: ni miedo, ni mujeres, ni misas

Franquito: ni miedo, ni mujeres, ni misas... bueno rezar, rezaba mucho.

Franquito: ni miedo, ni mujeres, ni misas... bueno rezar, rezaba mucho.

José Manuel Soria, ex ministro de energía, implicado en varios juicios por prevaricación

Justicia criminal

Los españoles que liberaron París de los nazis

Franco fusiló al general Batet por mantenerse fiel al orden vigente

Al general Batet Franco lo fusiló por su lealtad republicana

Niñas al salón que el Sabina está en la ciudad

La poesía valiente de Pascual Izquierdo

La derechuza

La derechuza

Unamuno: Venceréis, pero no convenceréis

Esa mirada con que premian tus ojos mi deseo

Mujeres luchadoras por la igualdad

PATAGONIA, XXII Premio de novela Ciudad de Salamanca

Ángel Cabrera Latorre

El Palacio de Liria bombardeado por la Legión Cóndor

175 aniversario del nacimiento de Pérez Galdós

Los Olvidados

PREMIO TIFLOS 2017

Traidores

Leonor Izquierdo, el amor de Machado

Un torturador franquista: Billy el Niño

El careto de Billy el Niño

Luis Montes

Guggenheim: un veinteañero

La experimentalidad de Juan José Millás

80 aniversario de la Batalla de Brunete

Ángel Cabrera Latorre, un zoólogo universal

Madrid asediado, 80 aniversario de las Brigadas Internacionales

Los Diarios robados de Azaña

85 aniversario de la II República

España mañana será republicana

23F. 35 años después

José Robles Pazos, desaparecido

La amistad entre John Dos Passos y José Robles Pazos.

Queridos míos

Voluntario de cocina durante el 15 M 2011 en la Puerta del Sol
Voluntario de cocina durante el 15 M 2011 en la Puerta del Sol
George Mocanu, mosca, 52Kg. Fue en 1997 subcampeón del mundo amateur en Budapest y olímpico en Sidney en 2000 con su país, Rumanía.
George Mocanu, mosca, 52Kg. Fue en 1997 subcampeón del mundo amateur en Budapest y olímpico en Sidney en 2000 con su país, Rumanía.
Emilio Pascual
Emilio Pascual
Aurora, poetisa
Aurora, poetisa
15M 2011en la Puerta del Sol.
15M 2011en la Puerta del Sol.
¡Ay, qué calor! Julio,2015, Madrid
¡Ay, qué calor! Julio,2015, Madrid
Carrera de tacones de la calle Pelayo 2022

Perdedores: ganador del premio TIFLOS 2017 de cuentos. Obra de Ángel Aguado López. Orgazanizado por la ONCE, Editado por Edhasa-Castalia

PATAGONIA: XXII Premio de Novela Ciudad de Salamanca 2018. Obra de Ángel Aguado López, editado por Ediciones del Viento

Follow Escaparate ignorado on WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Escaparate ignorado
    • Únete a 82 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Escaparate ignorado
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: