• Bienvenidos
  • El negocio de los bancos
    • El FROB
    • 133 banqueros millonarios
  • Arquitectura, urbanismo y naturaleza
    • Arniches y Domínguez, la arquitectura, el exilio y la vida
    • Un veinteañero: el Guggenheim
    • Habitar en una obra de arte: Villa Savoye
    • Malasaña
    • La beauté est dans la rue!
    • La beaute est dans la rue (II)
    • La luz del membrillo
    • La cigüeña blanca
  • Gastronomía
    • Cocochas franciscanas
    • Los héroes también comen patatas
    • Comer es inocente
    • La luz del membrillo
  • Por tierras de Castilla
    • Viaje a La Alcarria
    • Castilla la Vieja: abandono y santería
    • Otoño en el monasterio de Santo Domingo de Silos
    • La revelación equinoccial de San Juan de Ortega
    • Angelitos belloS
  • Historias de la historia
    • Arniches y Domínguez, la arquitectura, el exilio y la vida
    • Son, o fueron
    • Manuel Vázquez Montalbán
    • 80 aniversario de la Batalla de Brunete
    • 80 aniversario del bombardeo de Guernica
    • Tardío homenaje a los republicanos que liberaron París
    • Brigadistas
    • Los Benedito: taxidermistas, artistas y científicos
    • Ángel Cabrera Latorre, zoólogo y paleontólogo
    • Venceréis, pero no convenceréis
    • Pasionaria y los siete enanitos
    • Los Diarios robados de Azaña
    • Dolores
    • 85 aniversario de la proclamación de la II República
    • 23F. 35 años después
    • Los Astados Unidos de España
    • Dos Passos, tras los pasos de Pazos
    • El último ajusticiado por garrote vil en España
    • El capricho de la historia
  • Deporte y salud
    • La insoportable erosión del tiempo
    • Barro, sudor y viento
    • Ali Bomaye
    • Aupa Atleti
    • Gimnasia Estética
    • Atletas populares
    • 42.195m
    • Eros y Tánatos
    • Roma no paga a los traidores
    • Citius, Altius, fortius
    • El furbo es asín
    • La salud importa
    • VO2 max: esfuerzo y rendimiento
    • Boxeo
  • Rincón del cuento
    • Estrellitas y duendes
    • EL FARDO, un cuentecito de Rubén Darío
    • Comentario de texto
    • Guillermo de Baskerville (I)
    • Bajo el volcán
    • ¿Dexe qué?
    • Cavalleria Rusticana
    • Reflejos
    • El inconsciente
  • Qué leer
    • El honor del general Franco
    • Leo, luego pienso
    • Pasionaria y los siete enanitos
    • Los Diarios robados de Azaña
    • Caronte aguarda. Fernando Savater
    • El Impostor. Javier Cercas
    • El cura y los mandarines
    • Pepe Carvalho tras las huellas de don Quijote
    • Vargas Llosa: El sueño del celta
    • Don Quijote de oidas
    • Comer es inocente
  • Ana Rodríguez de la Robla
    • La dama bifronte
    • Troncos
    • Volver una y otra vez
  • Poesía… eres tú
    • Luis Álvarez Piñer, un poeta
    • Troncos
    • De exilio y verdín
    • Carlos Oroza: Évame si me transito
    • Pascual Izquierdo
      • El Telero
      • Comentario de textos
      • Alba y ocaso de la luz y los pétalos
    • Emilio Pascual
    • Dionisio Ridruejo: A la torre de san Esteban
    • Aurora Vélez
    • Ana de la Robla
  • Fotogalerías
    • Desafecto
    • Los gritos del silencio
    • Chinatown
    • Sniper
    • Están cambiando los tiempos
    • No hay pan pa’tanto chorizo
    • Marchas de la dignidad
    • Fuego en la piel
  • El cine es maravilloso
    • Bajo el volcán
    • The front page boulevard
  • Peteneras, por Rafael Alonso Solís
    • Nostalgia y mitos
    • La vacuidad de la monarquía
    • Nostalgia y plata
    • España como mito
    • Ojos verdes
    • Chulos de la muerte
    • Alfonso
    • Bagdad, trece años después
    • Darwin y Mariano
    • La muerte de Borges
    • La farsa del discurso
    • El color turbio
    • Siglo XXI: el origen
    • Huevos de Pascua
    • La Cueva de Zaratustra
    • Arte, ciencia y revelación
    • Brujas y serpientes
    • Números y letras
    • Dolores
    • Évame si me transito
    • Amos de la guerra
    • España y su ciencia III
    • España y su ciencia II
    • España y su ciencia I
    • El careto de Billy el Niño
    • Los orígenes
  • Sociedad
    • San Sebastián
    • Jaque continuo
    • La leyenda del tiempo
    • Arturito Pomar, un genio en el país de la nada
    • La Columna Leclerc
    • Reglamento de protección de menores frente a internet
    • Orgullo Gay, Madrid, 2016
    • La Columna Leclerc
    • Mogollón en Sol
    • Pienso, luego estorbo
    • Semana de Pasión
    • Chinatown
    • Santos y soldados
    • Muerte de un ciclista
    • Libertades Públicas
  • Mujer
    • Dolores
    • Día de la mujer trabajadora
    • Machismo, ¡no, gracias!
  • Paris c’est la vie
    • 20 años y un día… después
    • Tardío homenaje a los republicanos que liberaron París
    • Last tango in Paris: 45 añitos
    • Atentados en París
    • El frío le salvó la vida
    • Una semana después
    • Fussillade à Paris, prise d’otages!
    • Paris, j’ai t’aime
    • Macron Président
    • Y entonces, llegó Le Pen
    • La France tranquille
    • Habitar en una obra de arte: Villa Savoye
    • 8 mai à Paris
  • Segovia, guía de la ciudad
    • Segovia inédita

Escaparate ignorado

~ La actualidad examinada

Escaparate ignorado

Archivos de etiqueta: Manuel Muñoz Monasterio

Arniches y Domínguez, la arquitectura, el exilio y la vida

26 martes Dic 2017

Posted by Ángel Aguado in Uncategorized

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Angel Cabrera Latorre, Carlos Arniches Moltó, Colina de los Chopos, Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate, Ignacio de Cárdenas Pastor, Institución Libre de Enseñanza, Instituto Escuela, José de Azpiroz Azpiroz, Juan Negrín, Junta de Ampliación de Estudios, Luis Gutíerrez Soto, Lyceum Club Femenino, Manuel Muñoz Monasterio, María de Maeztu, Martín Domínguez Esteban, Nicolás Salmerón, Santiago Ramón y Cajal

Gabriel de Araceli

     La Junta de Ampliación de Estudios (JAE), creada en 1907 fue dirigida por Santiago Ramón y Cajal desde esa fecha hasta su fallecimiento, en 1934. La JAE se inspiraba en la Institución Libre de Enseñanza (ILE), que Francisco Giner de los Ríos, a su vez inspirado en las ideas educadoras del krausismo, había desarrollado para favorecer un modelo de enseñanza basado en la libertad de cátedra, ajeno a dogmas religiosos, políticos o morales.  Adheridos a la ILE, o tal vez apasionados de la misma hubo toda una pléyade de pensadores y formadores empeñados en la renovación pedagógica a lo largo del siglo XIX y bien entrado el XX. Entre ellos personalidades tan notables como Nicolás Salmerón, Teodoro Sainz Rueda, Gumersindo de Azcárate… [La lista de notables pensadores que a caballo entre los dos siglos expusieron sus tesis y aportaron su esfuerzo para crear la ILE es muy extensa y supera con creces el propósito de este artículo. Quede su estudio para el interesado.]

    La Institución Libre de Enseñanza supuso un despertar en las enseñanzas en España. La JAE recogió su ideario, renovó el panorama científico español, acercándolo a los países europeos del entorno, principalmente Alemania, Francia, Inglaterra, etc., las potencias que en ese momento marcaban el avance en la investigación y el conocimiento. De la JAE son frutos Ángel Cabrera Latorre, Blas Cabrera o Juan Negrín o Severo Ochoa o Ignacio Bolívar o Américo Castro o Pío del Río Hortega o Julio Rey Pastor o María de Maeztu, por citar sólo algunos nombres de la extensa nómina de científicos, pensadores e intelectuales que desfilaron bajo su paraguas.

   En 1918, la JAE, decidida a mejorar la educación en España, crea el Instituto Escuela, cuya primera sede estuvo en la C/ Miguel Ángel, en lo que ahora es el Instituto Internacional. Era un centro educativo elitista, donde estudiaban los hijos de las clases culturalmente elevadas, los retoños de la burguesía liberal, que practicaba una docencia muy diferente de la que impartían los colegios religiosos de la época, que casi ostentaban el monopolio de la enseñanza. Recordemos que nos encontramos en un momento delicado del reinado de Alfonso XIII, inmerso en las guerras africanas, el final de la Gran Guerra europea, el caciquismo, el borboneo politiquil, el descrédito y el rechazo social que dará lugar, el 13 de septiembre de 1923, al golpe de estado de Primo de Rivera.

     El éxito del Instituto Escuela fue enorme. El patronato que lo dirigía junto con la JAE deciden ampliarlo y trasladarlo a una nueva sede. Será en 1920, en los Altos del Hipódromo, al lado de donde funciona ya la Residencia de Estudiantes (sí, habitada por Buñuel, Lorca, Dalí, Pepín Bello, Bacarisse, Luis Calandre, etc., etc., etc.), detrás del actual Museo de Ciencias Naturales y la Escuela de Ingenieros Industriales. El Instituto se desdobla en dos centros, masculino y femenino. Aunque quizás para mitigar esta contradicción, esa incoherencia de eliminar la coeducación se nombra a María de Maeztu directora de la Residencia de Señoritas, la equivalente femenina a la residencia masculina. Y con posterioridad, será María directora del Lyceum Club Femenino, una selecta sociedad (Zenobia Camprubí, Victoria Kent, Ernestina de Champourcí, Elena Fortún, Clara Campoamor, María Teresa León, etc., estaban entre sus socias) que entre muchos otros actos acogió en sus salones, en enero de 1930, una conferencia de Alfonsina Storni (no es cierto que se suicidara adentrándose en el mar. Sí lo hizo lanzándose al mar desde un barco en Letonia Ángel Ganivet), a la que el fascista César González Ruano asedió durante su presencia en Madrid, no necesariamente con fines educativos.

El Instituto Escuela, sobre 1930, en la Colina de los Chopos

   Y es a dos arquitectos salidos del espíritu de la JAE a los que se les encomienda la construcción del nuevo edificio que albergará el Instituto Escuela: Carlos Arniches Moltó (hijo del comediógrafo) y Martín Domínguez Esteban. La colaboración entre ambos arquitectos dará lugar a importantes edificios en la Colina de los Chopos (Juan Ramón Jiménez tituló así un libro de poesía), ese lugar emblemático en el panorama intelectual, artístico y científico del primer tercio del siglo XX. Uno de ellos será el Instituto Escuela, lo que ahora es el Instituto Ramiro de Maeztu. Después, la larga noche del nacional-franquismo enmudeció la renovación pedagógica y sumergió en las tinieblas los ideales de varias generaciones empeñadas en el progreso. Para mitigar el desastre, el régimen salido de la guerra creó en 1940 el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, huérfano de aquellos cerebros que emprendieron el exilio.

    La Guerra Civil interrumpió la labor arquitectónica de Carlos Arniches y Martín Domínguez, creadores entre muchas obras del Hipódromo de la Zarzuela. Martín Domínguez sufrió dos exilios. Perseguido por sus simpatías republicanas se vio obligado a marchar a Cuba en 1936. Y posteriormente, la revolución de los barbudos también le obligó a refugiarse en USA, en 1960. Un calvario.

20171221_165243_web

Martín Domínguez con su mujer, Josefina Ruz, y su hijo en el Estado de Nueva York, en la década de los 60.

La Fundación ICO dedica a ambos arquitectos una exposición en su sede de la C/Zorrilla, detrás del Congreso de los Diputados, donde se exponen maquetas, proyectos, planos, dibujos y fotografías de las obras que firmaron conjuntamente y del tiempo que les tocó vivir. Estará abierta hasta el 21 de enero. Una reflexión sobre la educación, la historia, la vida y la arquitectura.

20171221_165644_web

Excepcionales arquitectos madrileños: la Generación del 25

Textos y fotos de Gabriel de Araceli

El actual Teatro Barceló, en la C/ Larra, 2, es obra de Luis Gutiérrez Soto, uno de los arquitectos más prolíficos del siglo XX que llenó de obras Madrid. Su catálogo de construcciones es interminable, desde el Cine Callao hasta las Galerías Preciados, actual FNAC, la Torre del Retiro pasando por el Ministerio del Aire, en Moncloa. Permanecer leal al régimen rebelde durante la contienda civil (después vencedor) le supuso a Gutiérrez Soto trabajar sin descanso. Rien à dire.

El antiguo Cine Bilbao, en la C/ Fuencarral, obra de José de Azpiroz Azpiroz.

Las Galerías Piquer (1952) de José de Azpiroz Azpiroz, en El Rastro Madrileño. La obra arquitectónica de Azpiroz en Madrid es tan amplia como interesante.

El antiguo edificio del diario Nuevo Mundo, en la Calle Larra 12, Madrid, es obra de Antonio Álvarez Redondo (1915). Carlos Arniches y Martín Domínguez hicieron unas modificaciones en él en 1932.

 

arquitectura1

Manuel Muñoz Monasterio es autor del edificio sito en Fuencarral 77, ahora cerrado. Fue el arquitecto del primer Estadio Bernabeu.

 

SAM_3044_WEB.jpg

La Telefónica es obra de Ignacio de Cárdenas Pastor (1898-1979), que permaneció varios años en Nueva York trabajando con Louis S. Weeks, arquitecto de la ITT, la propietaria de la Telefónica. Se inauguró en 1929 y fue por unos meses el rascacielos más alto de Europa, mide 89 m. Cárdenas es de la misma generación que Carlos Arniches, Martín Domínguez, Gutiérrez Soto, Muñoz Monasterio o José de Azpiroz, arquitectos que llenaron Madrid de obras de arte. Mientras que el general Franco bombardeaba la Gran Vía durante la Guerra Civil, Cárdenas Pastor permanecía leal a la República y tomaba notas de los muertos que los obuses Schneider 155, que Franco disparaba desde el Cerro Garabitas, causaban entre la población civil. También de los desperfectos en su edificio, lo que le supuso a Ignacio Cárdenas Pastor el exilio al acabar la guerra.

La ruleta elige tu futuro. No somos más que el capricho del destino.

Share this:

  • Facebook
  • WhatsApp
  • Twitter
  • Skype
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Artículos publicados

Sostiene Pereira

Carrera de tacones de la calle Pelayo 2022

Meterse en los charcos

  • Ángel Aguado
    • Domingos al sol en El Retiro
    • Nicolás Redondo, el martillo del Nervión
    • Ya queda menos para la san Silvestre 2023
    • 2022, el año del caníbal
    • En la tómbola del mundo yo he tenido mucha suerte…
    • Odiseo no escucha los cánticos de las sirenas
    • Rásselas, el curioso pertinente
    • A veces me florece un tiempo nuevo
    • Ayatola no me toques la pirola
    • Un libro con Memoria
Meterse en los charcos

Bloomsday: Magüi Mira reina entre los preclaros varones
Vicente Rojo, el último romántico
Dionisio: Rebelde con causas
Por un puñado de plátanos
TIEMPOS RECIOS. Mario VARGAS LLOSA

Orgullo gay Madrid 2021

Orgullo Gay Madrid 2021

Leer a Jesús Torbado

Leer a Jesús Torbado, periodista, escritor y viajero

JESUS TORBADO, PERIODISTA Y VIAJERO

Leer a Richmal Crompton, la autora de Guillermo Brown

Richmal Crompton, la creadora de Guillermo Browm

LEER A MARÍA MOLINER Y SUS FURIOSOS VOCABLOS

Leer a Juan de Yepes Álvarez

Gonzalo Torrente Ballester

Gonzalo Torrente Ballester

Enmascarados

Enmascarados

Leer a Rubén Darío

Leer a Rubén Darío

El Príncipe de las Letras Castellanas

Berenjenas con Gambas, la memoria gastronómica-lectora de Manuel Vázquez Montalbán

Berenjenas con gambas

Manuel Vázquez Montalbán, In Memoriam

Leer a Rafael Azcona

Humor negro para reírse de la vida

Leer a Azcona, leer guiones de cine

Leer a Carmen de Burgos

Leer a Ferlosio

Leer a Ferlosio

Viaje con Aramburu por la esritura

Ramón y Cajal Un genio de la Ciencia y de la Palabra

Historia de Mayta

ENA: Una reina y un machote

¡Pero que público tan tonto tengo!

Tamara Cifuentes

Consortes, regentes, amantes y elefantes

Las chicas sólo quieren divertirse

El capitán Ahab no tiene quien le escriba

El capitán Ahab y sus furiosos arponeros

Vivan los novios

Rosario y Alfonso.1950

Diálogos de Amor de Ezequías León

Ezequías Blanco, verso y logaritmo

MILENIO, el último Carvalho

QUÉ LEER EN LOS TIEMPOS DEL VIRUS

QUÉ LEER EN LOS TIEMPOS DEL VIRUS

Homenaje a Ángel Cabrera en el MNCN con motivo del 60 aniversario de su fallecimiento

60 aniversario del fallecimiento del zoólogo Ángel Cabrera

Andrés Vázquez de Sola: Humorista

El Humor en los tiempos del virus VIII

La poesía en los tiempos del virus VII

Centenario del fallecimiento de don Benito Pérez Galdós

https://escaparateignorado.com/2019/12/31/centenario-del-fallecimiento-de-galdos/

El joven Galdós a su llegada a Madrid, en 1862, con apenas 19 añitos.

Vicent, el magnífico

Vicent, el magnífico

Manuel Vicent, periodista y cronista de la Transición

Porque están ahí

Carlos Soria, un joven himalayista de 80 años

La montaña y los montañeros

El Black Power y el atletismo

La gloria siempre regresa con quien la merece

Peter Norman rehabilitado 51 años después

Al Caudillo le han dado el paseillo

Madrid está lleno de tumbas de tiranos sin banderas

Madrid está lleno de tumbas de tiranos sin banderas

GALÍNDEZ, asesinado por Trujillo

Franquito: ni miedo, ni mujeres, ni misas

Franquito: ni miedo, ni mujeres, ni misas... bueno rezar, rezaba mucho.

Franquito: ni miedo, ni mujeres, ni misas... bueno rezar, rezaba mucho.

José Manuel Soria, ex ministro de energía, implicado en varios juicios por prevaricación

Justicia criminal

Los españoles que liberaron París de los nazis

Franco fusiló al general Batet por mantenerse fiel al orden vigente

Al general Batet Franco lo fusiló por su lealtad republicana

Niñas al salón que el Sabina está en la ciudad

La poesía valiente de Pascual Izquierdo

La derechuza

La derechuza

Unamuno: Venceréis, pero no convenceréis

Esa mirada con que premian tus ojos mi deseo

Mujeres luchadoras por la igualdad

PATAGONIA, XXII Premio de novela Ciudad de Salamanca

Ángel Cabrera Latorre

El Palacio de Liria bombardeado por la Legión Cóndor

175 aniversario del nacimiento de Pérez Galdós

Los Olvidados

PREMIO TIFLOS 2017

Traidores

Leonor Izquierdo, el amor de Machado

Un torturador franquista: Billy el Niño

El careto de Billy el Niño

Luis Montes

Guggenheim: un veinteañero

La experimentalidad de Juan José Millás

80 aniversario de la Batalla de Brunete

Ángel Cabrera Latorre, un zoólogo universal

Madrid asediado, 80 aniversario de las Brigadas Internacionales

Los Diarios robados de Azaña

85 aniversario de la II República

España mañana será republicana

23F. 35 años después

José Robles Pazos, desaparecido

La amistad entre John Dos Passos y José Robles Pazos.

Queridos míos

Aurora, poetisa
Aurora, poetisa
¡Ay, qué calor! Julio,2015, Madrid
¡Ay, qué calor! Julio,2015, Madrid
Voluntario de cocina durante el 15 M 2011 en la Puerta del Sol
Voluntario de cocina durante el 15 M 2011 en la Puerta del Sol
Emilio Pascual
Emilio Pascual
George Mocanu, mosca, 52Kg. Fue en 1997 subcampeón del mundo amateur en Budapest y olímpico en Sidney en 2000 con su país, Rumanía.
George Mocanu, mosca, 52Kg. Fue en 1997 subcampeón del mundo amateur en Budapest y olímpico en Sidney en 2000 con su país, Rumanía.
15M 2011en la Puerta del Sol.
15M 2011en la Puerta del Sol.
Carrera de tacones de la calle Pelayo 2022

Perdedores: ganador del premio TIFLOS 2017 de cuentos. Obra de Ángel Aguado López. Orgazanizado por la ONCE, Editado por Edhasa-Castalia

PATAGONIA: XXII Premio de Novela Ciudad de Salamanca 2018. Obra de Ángel Aguado López, editado por Ediciones del Viento

Follow Escaparate ignorado on WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Escaparate ignorado
    • Únete a 81 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Escaparate ignorado
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: