• Bienvenidos
  • El negocio de los bancos
    • El FROB
    • 133 banqueros millonarios
  • Arquitectura, urbanismo y naturaleza
    • Arniches y Domínguez, la arquitectura, el exilio y la vida
    • Un veinteañero: el Guggenheim
    • Habitar en una obra de arte: Villa Savoye
    • Malasaña
    • La beauté est dans la rue!
    • La beaute est dans la rue (II)
    • La luz del membrillo
    • La cigüeña blanca
  • Gastronomía
    • Cocochas franciscanas
    • Los héroes también comen patatas
    • Comer es inocente
    • La luz del membrillo
  • Por tierras de Castilla
    • Viaje a La Alcarria
    • Castilla la Vieja: abandono y santería
    • Otoño en el monasterio de Santo Domingo de Silos
    • La revelación equinoccial de San Juan de Ortega
    • Angelitos belloS
  • Historias de la historia
    • Arniches y Domínguez, la arquitectura, el exilio y la vida
    • Son, o fueron
    • Manuel Vázquez Montalbán
    • 80 aniversario de la Batalla de Brunete
    • 80 aniversario del bombardeo de Guernica
    • Tardío homenaje a los republicanos que liberaron París
    • Brigadistas
    • Los Benedito: taxidermistas, artistas y científicos
    • Ángel Cabrera Latorre, zoólogo y paleontólogo
    • Venceréis, pero no convenceréis
    • Pasionaria y los siete enanitos
    • Los Diarios robados de Azaña
    • Dolores
    • 85 aniversario de la proclamación de la II República
    • 23F. 35 años después
    • Los Astados Unidos de España
    • Dos Passos, tras los pasos de Pazos
    • El último ajusticiado por garrote vil en España
    • El capricho de la historia
  • Deporte y salud
    • La insoportable erosión del tiempo
    • Barro, sudor y viento
    • Ali Bomaye
    • Aupa Atleti
    • Gimnasia Estética
    • Atletas populares
    • 42.195m
    • Eros y Tánatos
    • Roma no paga a los traidores
    • Citius, Altius, fortius
    • El furbo es asín
    • La salud importa
    • VO2 max: esfuerzo y rendimiento
    • Boxeo
  • Rincón del cuento
    • Estrellitas y duendes
    • EL FARDO, un cuentecito de Rubén Darío
    • Comentario de texto
    • Guillermo de Baskerville (I)
    • Bajo el volcán
    • ¿Dexe qué?
    • Cavalleria Rusticana
    • Reflejos
    • El inconsciente
  • Qué leer
    • El honor del general Franco
    • Leo, luego pienso
    • Pasionaria y los siete enanitos
    • Los Diarios robados de Azaña
    • Caronte aguarda. Fernando Savater
    • El Impostor. Javier Cercas
    • El cura y los mandarines
    • Pepe Carvalho tras las huellas de don Quijote
    • Vargas Llosa: El sueño del celta
    • Don Quijote de oidas
    • Comer es inocente
  • Ana Rodríguez de la Robla
    • La dama bifronte
    • Troncos
    • Volver una y otra vez
  • Poesía… eres tú
    • Luis Álvarez Piñer, un poeta
    • Troncos
    • De exilio y verdín
    • Carlos Oroza: Évame si me transito
    • Pascual Izquierdo
      • El Telero
      • Comentario de textos
      • Alba y ocaso de la luz y los pétalos
    • Emilio Pascual
    • Dionisio Ridruejo: A la torre de san Esteban
    • Aurora Vélez
    • Ana de la Robla
  • Fotogalerías
    • Desafecto
    • Los gritos del silencio
    • Chinatown
    • Sniper
    • Están cambiando los tiempos
    • No hay pan pa’tanto chorizo
    • Marchas de la dignidad
    • Fuego en la piel
  • El cine es maravilloso
    • Bajo el volcán
    • The front page boulevard
  • Peteneras, por Rafael Alonso Solís
    • Nostalgia y mitos
    • La vacuidad de la monarquía
    • Nostalgia y plata
    • España como mito
    • Ojos verdes
    • Chulos de la muerte
    • Alfonso
    • Bagdad, trece años después
    • Darwin y Mariano
    • La muerte de Borges
    • La farsa del discurso
    • El color turbio
    • Siglo XXI: el origen
    • Huevos de Pascua
    • La Cueva de Zaratustra
    • Arte, ciencia y revelación
    • Brujas y serpientes
    • Números y letras
    • Dolores
    • Évame si me transito
    • Amos de la guerra
    • España y su ciencia III
    • España y su ciencia II
    • España y su ciencia I
    • El careto de Billy el Niño
    • Los orígenes
  • Sociedad
    • San Sebastián
    • Jaque continuo
    • La leyenda del tiempo
    • Arturito Pomar, un genio en el país de la nada
    • La Columna Leclerc
    • Reglamento de protección de menores frente a internet
    • Orgullo Gay, Madrid, 2016
    • La Columna Leclerc
    • Mogollón en Sol
    • Pienso, luego estorbo
    • Semana de Pasión
    • Chinatown
    • Santos y soldados
    • Muerte de un ciclista
    • Libertades Públicas
  • Mujer
    • Dolores
    • Día de la mujer trabajadora
    • Machismo, ¡no, gracias!
  • Paris c’est la vie
    • 20 años y un día… después
    • Tardío homenaje a los republicanos que liberaron París
    • Last tango in Paris: 45 añitos
    • Atentados en París
    • El frío le salvó la vida
    • Una semana después
    • Fussillade à Paris, prise d’otages!
    • Paris, j’ai t’aime
    • Macron Président
    • Y entonces, llegó Le Pen
    • La France tranquille
    • Habitar en una obra de arte: Villa Savoye
    • 8 mai à Paris
  • Segovia, guía de la ciudad
    • Segovia inédita

Escaparate ignorado

~ La actualidad examinada

Escaparate ignorado

Archivos de etiqueta: Magnus Carlsen

La insoportable erosión del tiempo

23 Miércoles Ago 2017

Posted by Ángel Aguado in Uncategorized

≈ 1 comentario

Etiquetas

Ajedrez, Anand, Bobby Fischer, ELO, Florencio Campomanes, Gorbachov, IBM Deep Blue, Kasparov, Kárpov, Kramnik, Magnus Carlsen, Víctor Korchnoi

KASPÁROV HA VUELTO

Gabriel de Araceli

    Hércules, en un ataque de locura provocado por su madrastra Hera, mató a su primera mujer, Megara, y a sus hijos. La sibila de Delfos castigó a Hércules con doce trabajos para purgar sus terribles pecados. El primer trabajo que Hércules acometió fue matar al león de Nemea, que tenía aterrorizados a los habitantes de esa polis del Peloponeso. Hércules consiguió abatir al temible león estrangulándolo gracias a su fuerza extraordinaria. Y con la ayuda de Atenea desolló su piel y se hizo una armadura que le protegía de todos los peligros, usando la cabeza de la fiera como yelmo. El resto de los trabajos no serían menos arriesgados: dar muerte a la hidra de Lerna, capturar a la cierva de Cerinea, cazar al jabalí de Erimanto, atrapar al toro de Creta… unos trabajos agotadores que acabarían con cualquiera que no fuera un héroe como Hércules.

Hércules luchando con el león de Nemea. Francisco de Zurbarán, 1634. Museo del Prado

    Garry Kaspárov, el campeón del mundo de ajedrez que más tiempo detentó la corona, quince años, se ha convertido en un Hércules contemporáneo, cumplidor destajista de los doce trabajos que le impusiera una sibila justiciera: jugarse la vida denunciando el nepotismo de Vladimir Putin, el can Cerbero del nuevo Hades, la Rusia salida del inframundo soviético; limpiar de estiércol los establos de la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez); desarrollar el ajedrez en África, o salir airoso de la Copa Sinquefield, el torneo de ajedrez que se ha celebrado durante el presente mes de agosto en San Luis, USA.

Garri Kaspárov fotografiado en Madrid, en 1988, contaba entonces 25 años de edad y ya se le veía como el futuro campeón del mundo de ajedrez. La mirada de Kaspárov era (y es) como introducirse en una trituradora de carne. Foto: A. Aguado

    A Kásparov, que cuenta 54 años, no le tembló el pulso al encerrarse en ese jardín de Estínfalo de las 64 casillas, o quizás se protegiera con la piel del león de Nemea para enfrentarse a los jóvenes gladiadores, a varios de los cuales dobla la edad y que muy bien podrían ser sus hijos, nacidos de alguna relación espuria en el olimpo de Caissa. De hecho, es el padre ajedrecistico de Hikaro Nakamura, al que entrenó y formó durante años antes de abandonarlo debido a lo que él consideraba poco empeño del joven gran maestro.

    Todos querían destrozar en San Luis a Hércules Kaspárov, al Ogro de Baku (Garry nació en Baku, Azerbayan, en 1963, cuando este país pertenecía a la URSS). Era como si auguraran la tragedia de Edipo, una conspiración para vengarse y matar a Layo-Kaspárov, el padre temido, desposándose después con la madre, Yocasta. Todos querían ascender al olimpo del ajedrez.

Kaspárov durante el torneo Copa Sinquefield, en agosto de 2017.

    El torneo se jugaba a doble modalidad. Semirrapidas: 25 minutos por jugador más diez segundos por jugada; y relámpago: cinco minutos, más tres segundos. Los participantes eran furias del tablero con un ELO* escalofriante: Aronian (Armenia, nº4 del mundo, 2809 ELO, 35 años); Caruana (USA, nº5, 2807, 25 años); Nakamura (USA, nº7, 2792, 30 años); Anand (India, aunque reside en Collado Mediano, Madrid, nº9, 2783, 44 años); Karyakin (Rusia, nº12, 2773, 27 años); Nepomniachtchi (Rusia, nº17, 2742, 27 años); Leinier (Cuba, nº18, 2739, 34 años); Navara (República Checa, nº21, 2737, 32 años); Le Quang (Vietnam, nº30, 2726, 26 años. Todos luchadores incansables, Euménides implacables que se enfrentaban a un Garry Kaspárov retirado del ajedrez de competición en 2005, dedicado en estos años al activismo político contra la nomenclatura del Kremlin y hostigador implacable del presidente ruso, lo que le ha llevado al exilio en Nueva York, temiendo un atentado contra su vida.

    El paso de los años marca el declive del ser humano, tanto de su poderío físico como intelectual. La pérdida constante de neuronas es inevitable y merma las capacidades que los ajedrecistas despliegan frente al tablero en esas peleas fratricidas, en esas partidas en las que se busca el asesinato del rey contrario, el jaque mate: memoria, concentración, intuición, análisis de complejas posiciones, elección óptima de la jugada, decisión, dominio absoluto en situaciones de estrés prolongado, equilibrio emocional, esfuerzo físico considerable, etc. Por eso resulta especialmente memorable que Garry Kaspárov haya sido capaz de conseguir un octavo puesto entre los diez argonautas que se acuchillaban en el torneo.

    En la historia contemporánea de los campeonatos del mundo de ajedrez, siempre se ha impuesto el jugador más joven. Fischer (con 29 años) se impuso a Spassky (con 35 años) en la célebre confrontación en Reykyavik, Islandia. Aquella entre el “mundo libre” y la hermética CCCP, en 1972. Kárpov ganó por incomparecencia de Fischer en 1975. Y Kárpov revalidó en 1978 su título frente al disidente soviético Víctor Korchnoi (34 años frente a 47). Tras diez años de reinado, Kárpov fue derrotado por Kaspárov en 1985 (34 y 22 años respectivamente en aquel momento). En 2000 Kramnik venció a Kaspárov (25 y 37 años). Y tras un período convulso y enfrentamientos en la FIDE promovidos por Kaspárov contra el corrupto presidente Florencio Campomanes, Anand se hizo con el campeonato durante seis años, hasta que perdió en 2013 contra el actual campeón, Magnus Carlsen, 44 y 22 años. Eso demuestra que la edad es un elemento decisivo en la elite del ajedrez y que el resultado de Kaspárov en el torneo de San Luis ha sido excepcional.

karpov_agosto_1990-001_web

Anatoli Kárpov, fotografiado en San Lorenzo del Escorial, Madrid, en 1989, a los 38 años, mientras se preparaba para el enfrentamiento contra Kaspárov por el campeonato del mundo. La mirada glacial de Kárpov constituía una amenaza más dentro del amplio repertorio técnico que desarrollaba cuando competía el campeón del mundo de 1975 a 1985. Foto: A. Aguado

   Puede que esa meritoria actuación de Kaspárov también se deba al espíritu rebelde que ha desplegado a lo largo de toda su vida. Fueron célebres los duelos que él y Kárpov protagonizaron entre 1984 y 1993 por la supremacía ajedrecística. El enfrentamiento más intenso de toda la historia del deporte entre dos contendientes. De alguna manera representaban dos concepciones antagónicas de luchar por el reino de Caissa. Anatoli Kárpov se asociaba a la ortodoxia soviética (de hecho, ahora es diputado en la Duma, el parlamento ruso), frente al contestatario Kaspárov, el joven inconformista que aprovechando los aires frescos emanados de la perestroika de Gorbachov se disponía a acabar con la primacía oficial. Y lo consiguió, aunque fuese por centésimas y tras una lucha extenuante de meses, de años, de aplazamientos. La arrogancia juvenil de Kaspárov se impuso a la gerontocracia destilada de la Komintern.

Kárpov en 2012

    También se le recuerda a Kaspárov por los duelos que mantuvo en la década de los 90 contra el monstruo cibernético que IBM construyó, el Deep Blue. Estaba en juego el poder de la mente humana contra la frialdad calculadora de una herramienta privada de sentimientos. En 1996 Kaspárov consiguió vencer por 4-1 al cerebro de silicio. Sin embargo, un año después, una versión mejorada del programa informático, unas condiciones contractuales claramente ventajosas para IBM y un error humano de Kaspárov en la última partida inclinó por la mínima la victoria del lado de la máquina insensible: 3,5-2,5. En la actualidad, los ingenieros informáticos han “humanizado” los programas de ajedrez, que calculan millones de movimientos en milisegundos y disponen de una memoria infinita de partidas, lo que les hace invencibles. Su uso se ha derivado al análisis de posiciones y a bases de datos, tanto entre los grandes maestros como en los aficionados.

    Este podría haber sido el undécimo trabajo de Hércules-Kaspárov, defender las manzanas de oro de las Hespérides de la avaricia de IBM. Pero ganó el monstruo de silicio, el silencioso pensamiento profundo venció al hombre afectado de sentimientos, de dolor, de padecimientos, de errores, de defectos, de pasiones y de vicios. Lucha desigual condenando al fracaso al héroe hercúleo. IBM, Deyanira celosa, la tercera esposa de Hércules al que mató emponzoñando su túnica con el veneno del centauro Neso. En su óbito, Hércules-Kaspárov lució la piel del león de Nemea para que le hiciera revivir. Resucitó en San Luis y peleó dignamente contra los jóvenes gladiadores de Caissa.



    *La puntuación ELO se debe al físico americano Árpád Élő, que estableció un sistema matemático de clasificación según los enfrentamientos entre los ajedrecistas. La primera clasificación apareció en 1971, encabezada por el genial Bobby Fischer, con 2760 puntos. En la Copa Sinquefield, Kaspárov se presentaba con un ELO de 2812, pero este valor era de su época de jugador activo, poco representativo de su nivel actual al no haberse enfrentado a los jugadores modernos. El ELO se publica trimestralmente, en el próximo, que aparecerá en octubre, se reflejarán los resultados de la Copa Sinquefield dentro de la modalidad de semirrápidas.

karpov04-korchnoi1974

Kárpov  espera que Korchnoi realice su jugada en el match celebrado en Moscú que les enfrentó como aspirantes al título que detentaba Bobby Fischer. Venció Kárpov. 1974.

 

Enlaces relacionados

Arturo Pomar, un genio en el país de la nada

arturo-pomar-2

Share this:

  • Facebook
  • WhatsApp
  • Twitter
  • Skype
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Artículos publicados

ENA: Una reina y un machote

Consortes, regentes, amantes y elefantes

Las chicas sólo quieren divertirse

El capitán Ahab no tiene quien le escriba

El capitán Ahab y sus furiosos arponeros

Vivan los novios

Rosario y Alfonso.1950

Diálogos de Amor de Ezequías León

Ezequías Blanco, verso y logaritmo

MILENIO, el último Carvalho

QUÉ LEER EN LOS TIEMPOS DEL VIRUS

QUÉ LEER EN LOS TIEMPOS DEL VIRUS

Ay, qué dolor, ay, qué dolor, ay, qué dolor…

Se fue, se fue, Juan Carlos se fue

Homenaje a Ángel Cabrera en el MNCN con motivo del 60 aniversario de su fallecimiento

60 aniversario del fallecimiento del zoólogo Ángel Cabrera

Andrés Vázquez de Sola: Humorista

El Humor en los tiempos del virus VIII

La poesía en los tiempos del virus VII

Un día volveré a la calle

y después que me pongan salsa

Pa mojar, pa mojar que me pongan salsa picantona

La lectura en los tiempos del virus

La lectura en los tiempos del virus

La lectura en los tiempos del virus

Lino Velasco, un amigo que se fue

Centenario del fallecimiento de don Benito Pérez Galdós

https://escaparateignorado.com/2019/12/31/centenario-del-fallecimiento-de-galdos/

El joven Galdós a su llegada a Madrid, en 1862, con apenas 19 añitos.

Vicent, el magnífico

Vicent, el magnífico

Manuel Vicent, periodista y cronista de la Transición

Porque están ahí

Carlos Soria, un joven himalayista de 80 años

La montaña y los montañeros

No dio tiempo, mentecatos

Margarita Salas, una científica luchadora

Margarita Salas, una científica a pesar de su país.

Últimas tardes con Perséfone

Perséfone. 1931. Eduardo Chicharro Agüera

El Black Power y el atletismo

La gloria siempre regresa con quien la merece

Peter Norman rehabilitado 51 años después

Al Caudillo le han dado el paseillo

Madrid está lleno de tumbas de tiranos sin banderas

Madrid está lleno de tumbas de tiranos sin banderas

GALÍNDEZ, asesinado por Trujillo

Franquito: ni miedo, ni mujeres, ni misas

Franquito: ni miedo, ni mujeres, ni misas... bueno rezar, rezaba mucho.

Franquito: ni miedo, ni mujeres, ni misas... bueno rezar, rezaba mucho.

José Manuel Soria, ex ministro de energía, implicado en varios juicios por prevaricación

Justicia criminal

Los españoles que liberaron París de los nazis

Largas esperas en las urgencias del hospital

Franco fusiló al general Batet por mantenerse fiel al orden vigente

Al general Batet Franco lo fusiló por su lealtad republicana

Ocaña en el Tour de 1973, con el dorsal 51.

Allons enfants de la patrie: Federico el Grande, El Caníbal, el Apolo XI…

El verano de 2019 está lleno de aniversarios

Que en España empieza a amanecer

Que en España empieza a amanecer

75 aniversario del Desembarco de Normandía

Solo hay una clase de monos que estornudan

Viaje con Aramburu por la esritura

La poesía valiente de Pascual Izquierdo

La derechuza

La derechuza

¡Ay, ay, ay, que se nos quema la iglesia!

Unamuno: Venceréis, pero no convenceréis

Tapar la historia

Esa mirada con que premian tus ojos mi deseo

Mujeres luchadoras por la igualdad

8 de marzo en Madrid

PATAGONIA, XXII Premio de novela Ciudad de Salamanca

Ángel Cabrera Latorre

Niñas al salón que el Sabina está en la ciudad

175 aniversario del nacimiento de Pérez Galdós

Cuida tu corazón

La perversión del lenguaje

Los Olvidados

El Palacio de Liria bombardeado por la Legión Cóndor

Hors Categorie

Traidores

Leonor Izquierdo, el amor de Machado

PREMIO TIFLOS 2017

Un torturador franquista: Billy el Niño

El careto de Billy el Niño

Luis Montes

¡Pero que público tan tonto tengo!

Tamara Cifuentes

Contra la violencia contra la mujer

Contra la violencia contra la mujer

Machismo, ¡No, gracias!

Manuel Vázquez Montalbán, In Memoriam

Guggenheim: un veinteañero

La experimentalidad de Juan José Millás

Iba yo a comprar el pan

Se cumplen diez años del fallecimiento de Francisco Umbral

80 aniversario de la Batalla de Brunete

Ángel Cabrera Latorre, un zoólogo universal

Héroes anónimos de La Resistance

Madrid asediado, 80 aniversario de las Brigadas Internacionales

El terror del general Franco

80º aniversario del comienzo de la Guerra Civil

Los Diarios robados de Azaña

85 aniversario de la II República

España mañana será republicana

23F. 35 años después

España saqueada

Durante la visita de Obiang Nguema a Madrid, 31/03/2014

Cómo nos roban los bancos

José Robles Pazos, desaparecido

La amistad entre John Dos Passos y José Robles Pazos.

Muerte de un ciclista

La ceguera de la Justicia

Queridos míos

15M 2011en la Puerta del Sol.
15M 2011en la Puerta del Sol.
Emilio Pascual
Emilio Pascual
Voluntario de cocina durante el 15 M 2011 en la Puerta del Sol
Voluntario de cocina durante el 15 M 2011 en la Puerta del Sol
George Mocanu, mosca, 52Kg. Fue en 1997 subcampeón del mundo amateur en Budapest y olímpico en Sidney en 2000 con su país, Rumanía.
George Mocanu, mosca, 52Kg. Fue en 1997 subcampeón del mundo amateur en Budapest y olímpico en Sidney en 2000 con su país, Rumanía.
¡Ay, qué calor! Julio,2015, Madrid
¡Ay, qué calor! Julio,2015, Madrid
Aurora, poetisa
Aurora, poetisa

Artículos publicados

  • Ángel Aguado
    • Historia de Mayta
    • Consortes, regentes, amantes y elefantes
    • ¿Viva el rey?
    • Alas de ángel
    • Carácter, destino y monarquía
    • Tranquilo, Jordi, tranquilo
    • GRAN RESERVA: EL JARDÍN DE LOS FRAILES
    • Huida del infierno
    • SUCEDIÓ EN UN MONASTERIO MEDIEVAL
    • El tamaño del guetto

Perdedores: ganador del premio TIFLOS 2017 de cuentos. Obra de Ángel Aguado López. Orgazanizado por la ONCE, Editado por Edhasa-Castalia

PATAGONIA: XXII Premio de Novela Ciudad de Salamanca 2018. Obra de Ángel Aguado López, editado por Ediciones del Viento

Follow Escaparate ignorado on WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Cancelar
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: