• Bienvenidos
  • El negocio de los bancos
    • El FROB
    • 133 banqueros millonarios
  • Arquitectura, urbanismo y naturaleza
    • Arniches y Domínguez, la arquitectura, el exilio y la vida
    • Un veinteañero: el Guggenheim
    • Habitar en una obra de arte: Villa Savoye
    • Malasaña
    • La beauté est dans la rue!
    • La beaute est dans la rue (II)
    • La luz del membrillo
    • La cigüeña blanca
  • Gastronomía
    • Cocochas franciscanas
    • Los héroes también comen patatas
    • Comer es inocente
    • La luz del membrillo
  • Por tierras de Castilla
    • Viaje a La Alcarria
    • Castilla la Vieja: abandono y santería
    • Otoño en el monasterio de Santo Domingo de Silos
    • La revelación equinoccial de San Juan de Ortega
    • Angelitos belloS
  • Historias de la historia
    • Arniches y Domínguez, la arquitectura, el exilio y la vida
    • Son, o fueron
    • Manuel Vázquez Montalbán
    • 80 aniversario de la Batalla de Brunete
    • 80 aniversario del bombardeo de Guernica
    • Tardío homenaje a los republicanos que liberaron París
    • Brigadistas
    • Los Benedito: taxidermistas, artistas y científicos
    • Ángel Cabrera Latorre, zoólogo y paleontólogo
    • Venceréis, pero no convenceréis
    • Pasionaria y los siete enanitos
    • Los Diarios robados de Azaña
    • Dolores
    • 85 aniversario de la proclamación de la II República
    • 23F. 35 años después
    • Los Astados Unidos de España
    • Dos Passos, tras los pasos de Pazos
    • El último ajusticiado por garrote vil en España
    • El capricho de la historia
  • Deporte y salud
    • La insoportable erosión del tiempo
    • Barro, sudor y viento
    • Ali Bomaye
    • Aupa Atleti
    • Gimnasia Estética
    • Atletas populares
    • 42.195m
    • Eros y Tánatos
    • Roma no paga a los traidores
    • Citius, Altius, fortius
    • El furbo es asín
    • La salud importa
    • VO2 max: esfuerzo y rendimiento
    • Boxeo
  • Rincón del cuento
    • Estrellitas y duendes
    • EL FARDO, un cuentecito de Rubén Darío
    • Comentario de texto
    • Guillermo de Baskerville (I)
    • Bajo el volcán
    • ¿Dexe qué?
    • Cavalleria Rusticana
    • Reflejos
    • El inconsciente
  • Qué leer
    • El honor del general Franco
    • Leo, luego pienso
    • Pasionaria y los siete enanitos
    • Los Diarios robados de Azaña
    • Caronte aguarda. Fernando Savater
    • El Impostor. Javier Cercas
    • El cura y los mandarines
    • Pepe Carvalho tras las huellas de don Quijote
    • Vargas Llosa: El sueño del celta
    • Don Quijote de oidas
    • Comer es inocente
  • Ana Rodríguez de la Robla
    • La dama bifronte
    • Troncos
    • Volver una y otra vez
  • Poesía… eres tú
    • Luis Álvarez Piñer, un poeta
    • Troncos
    • De exilio y verdín
    • Carlos Oroza: Évame si me transito
    • Pascual Izquierdo
      • El Telero
      • Comentario de textos
      • Alba y ocaso de la luz y los pétalos
    • Emilio Pascual
    • Dionisio Ridruejo: A la torre de san Esteban
    • Aurora Vélez
    • Ana de la Robla
  • Fotogalerías
    • Desafecto
    • Los gritos del silencio
    • Chinatown
    • Sniper
    • Están cambiando los tiempos
    • No hay pan pa’tanto chorizo
    • Marchas de la dignidad
    • Fuego en la piel
  • El cine es maravilloso
    • Bajo el volcán
    • The front page boulevard
  • Peteneras, por Rafael Alonso Solís
    • Nostalgia y mitos
    • La vacuidad de la monarquía
    • Nostalgia y plata
    • España como mito
    • Ojos verdes
    • Chulos de la muerte
    • Alfonso
    • Bagdad, trece años después
    • Darwin y Mariano
    • La muerte de Borges
    • La farsa del discurso
    • El color turbio
    • Siglo XXI: el origen
    • Huevos de Pascua
    • La Cueva de Zaratustra
    • Arte, ciencia y revelación
    • Brujas y serpientes
    • Números y letras
    • Dolores
    • Évame si me transito
    • Amos de la guerra
    • España y su ciencia III
    • España y su ciencia II
    • España y su ciencia I
    • El careto de Billy el Niño
    • Los orígenes
  • Sociedad
    • San Sebastián
    • Jaque continuo
    • La leyenda del tiempo
    • Arturito Pomar, un genio en el país de la nada
    • La Columna Leclerc
    • Reglamento de protección de menores frente a internet
    • Orgullo Gay, Madrid, 2016
    • La Columna Leclerc
    • Mogollón en Sol
    • Pienso, luego estorbo
    • Semana de Pasión
    • Chinatown
    • Santos y soldados
    • Muerte de un ciclista
    • Libertades Públicas
  • Mujer
    • Dolores
    • Día de la mujer trabajadora
    • Machismo, ¡no, gracias!
  • Paris c’est la vie
    • 20 años y un día… después
    • Tardío homenaje a los republicanos que liberaron París
    • Last tango in Paris: 45 añitos
    • Atentados en París
    • El frío le salvó la vida
    • Una semana después
    • Fussillade à Paris, prise d’otages!
    • Paris, j’ai t’aime
    • Macron Président
    • Y entonces, llegó Le Pen
    • La France tranquille
    • Habitar en una obra de arte: Villa Savoye
    • 8 mai à Paris
  • Segovia, guía de la ciudad
    • Segovia inédita

Escaparate ignorado

~ La actualidad examinada

Escaparate ignorado

Archivos de etiqueta: Brigada Político Social

El careto de Billy el Niño

29 Martes Sep 2015

Posted by Ángel Aguado in Uncategorized

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Billy el Niño, Brigada Político Social, crímenes del franquismo, fascismo, franquismo, pistoleros, Policía franquista, represión franquista, TOP, torturadores, Tribunales de orden público, William Booney

Nadie sabe por qué a José Antonio González Pacheco le gustaba tanto que le llamaran Billy el Niño. Es posible que el apodo surgiera, en voz baja, en las aulas universitarias madrileñas, durante los años sesenta, cuando aquel ridículo matón de la Brigada Político-Social iniciara su carrera de torturador y comenzara a añadir muescas a las porras negras o a los puños americanos con los que golpeaba en los interrogatorios. O puede que se lo pusiera él mismo, ansioso de alcanzar la gloria de la calle, y lo difundiera en medio de las palizas que aplicaba a los detenidos, con aquellas chaquetitas grises de hombros estrechos, pantalones de campana y corbatas anudadas con impecable nudo Wilson que vestía durante la jornada de trabajo. A William Booney –el Billy histórico– las leyendas de la frontera llegaron a adjudicarle hasta veintiuna marcas en la culata del colt, durante una corta y sangrienta carrera como pandillero en Nuevo México y como pistolero a sueldo en la banda de Chisum, cuando la guerra entre ganaderos y aspirantes a políticos locales del condado de Lincoln se ventilaba a tiros y se resolvía con la eliminación del competidor, el exterminio de los ovejeros o la corrupción de los administradores de justicia. A González Pacheco, sin embargo, aún no se le ha juzgado, al igual que a la mayoría de los torturadores franquistas, a los matones que imponían la ley del silencio e instauraban el miedo bajo la protección de una placa, o a los que daban las órdenes desde los consejos de ministros o los cenáculos del partido único. En el caso de los últimos, incluso, algunos se convirtieron en héroes de la transición y han seguido recibiendo medallas y reconocidos los servicios prestados. Si el cine ha mostrado en ocasiones a Billy el Niño como un atractivo bandolero y un libertador de las praderas –nada menos que Paul Newman, Marlon Brando o Kris Kristofferson lo han encarnado en la pantalla–, la realidad es que los daguerrotipos de la época muestran a Booney como un tipejo malencarado y con indicio de pocas luces, carente de cualquier asomo de belleza o hidalguía. Curiosamente, González Pacheco –cuya fotografía actual está siendo difundida en las redes sociales estos días– tiene, si cabe, un aire aún más marcado de rata consumida por el odio, como si la impotencia constituyese un aspecto característico de su personalidad y eso fomentase su afición a joder al personal sin distinción de géneros ni edades. Cuando era joven disimulaba su escasa estatura con tacones y se cardaba la melena para aumentar la sensación de volumen. Ahora su careto ha surgido con la oportunidad que la historia nos da en raras ocasiones, y la habilidad de un fotógrafo nos ha permitido reconocerle en la calle. Sin que se trate de venganza, González Pacheco debería ser el primero de una larga serie de imputados por los crímenes pertrechados por la policía franquista, y aprovechar su salida a la luz para ajustar las cuentas con la dictadura.

Rafael Alonso Solís

La Opinión de Tenerife


http://www.lasexta.com/programas/sexta-columna/torturador-billy-nino-muestra-arrepentimiento-dejeme-paz_2015092500350.html

Share this:

  • Facebook
  • WhatsApp
  • Twitter
  • Skype
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Al alba, al alba, al alba, al alba

04 Martes Ago 2015

Posted by Ángel Aguado in Uncategorized

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Anarquismo, Arias Navarro, Brigada Político Social, El Jarabo, Garrote Vil, Heinz Chez, Salvador Puig Antich, Verdugos, Willy Brandt


Salvador Puig Antich, el último ajusticiado por garrote vil en España


     El 2 de marzo pasado se cumplieron 41 años del ajusticiamiento del anarquista Salvador Puig Antich, ejecutado al alba en la Prisión Provincial de Barcelona tras ser declarado por un tribunal militar franquista culpable de la muerte del joven subinspector de policía Francisco Anguas Barragán. Salvador Puig Antich fue el último ejecutado en España por el procedimiento medieval del garrote vil. La muerte se lo llevó por delante tras dieciocho minutos de agonía. Tenía veinticinco años.

     Los hechos probados del sumario indican que el 25 de septiembre de 1973, Salvador Puig Antich, junto con Xavier Garriga, ambos militantes del MIL, Movimiento Ibérico de Liberación, grupo clandestino anarquista, fueron detenidos por policías de la Brigada Político Social, BPS. Durante el forcejeo entre anarquistas y policías se produjeron varios disparos, a consecuencia de los cuales Puig Antich, que portaba una pistola cargada pero sin montar (diversas fuentes le asignan dos pistolas, una Kommer y una Astra, de diferentes calibres, hecho que complicó posteriormente la veracidad de las pruebas empleadas en su acusación), recibió dos heridas de bala y resultó muerto el subinspector Anguas, que tenía 23 años. Como su nombre indica, la Brigada era la policía encargada al final del franquismo de investigar todas las estructuras de partidos y asociaciones contrarias a la dictadura. La BPS llevaba meses tras los anarquistas, que ya habían realizado varios atracos por la comarca de Barcelona y herido de gravedad a un empleado del Banco Hispanoamericano a comienzos de 1973.

Salvador_Puig_Antich

Una fotografía de Salvador Puig Antich

     El consejo de guerra sumarísimo celebrado el 8 de enero de 1974 contra Puig Antich estuvo plagado de irregularidades: la autopsia del policía fallecido se realizó en la misma comisaría en la que este prestaba servicio por un forense nombrado al efecto; los casquillos y las balas que causaron la muerte al policía se perdieron; el informe de balística no se tuvo en cuenta, “no es necesario, nosotros somos profesionales de las armas” –dijo el presidente del tribunal militar durante la vista–; las pruebas aportadas por la policía resultaban confusas, cinco policías armados arrestando a una persona que consigue, sin embargo, zafarse y herir de muerte a uno de ellos; las pruebas aportadas por la defensa se denegaron; Xavier Garriga, el cómplice durante los hechos de Puig Antich, declaró bajo tortura en contra de este, etc. Ese mismo día se dictó sentencia, la pena de muerte.

     Recordemos la situación histórica que en aquel momento se sucedía en el mundo. 1974, en octubre, unos meses después del ajusticiamiento, fue el año en que en un pequeño pueblo de la banlieue (periferia) parisina llamado Suresnes, un desconocido Isidoro se hacía con la secretaría general de un partido que se llamaba PSOE, tan desconocido para los españoles como el secretario. ¡“Ali, bumayé”!, gritaba una multitud enardecida en septiembre de ese año en Kinshasa a su ídolo Mohamed Ali, también conocido como Cassius Clay, un chicarrón del Bronx que terminó noqueando en el octavo asalto a George Foreman, en el combate por el título mundial de los superpesados en el que el dictador congoleño, Mobutu Sese Seco, se escondía por miedo a ser también él noqueado por su pueblo. En España, el cardenal Tarancón, azote del régimen, impide que el día después de la ejecución de Puig Antich, el 3 de marzo, monseñor Añoveros, obispo de Bilbao, sea expulsado de España por desafecto. “Había un avión preparado al efecto” –recuerda Juan Luis Cebrián–, tras amenazar al dictador, con el apoyo del cardenal Montini, el papa Pablo VI, con excomulgarlo, algo que ni por lo más remoto se le había pasado por la imaginación a Franco, él, que lo había dado todo por la Iglesia. Además, en las pantallas españolas se proyectaba la película Fin de semana al desnudo, en la que Alfredo Landa hacía el papel de… playboy, y Lina Morgan de…femme fatal.
El MIL era un pequeño grupo clandestino de jóvenes anarquistas inspirado en los ideales del parisino mayo del 68 y en la revolución cubana del comandante Fidel. Salvador Puig Antich, nacido en Barcelona en 1948, era hijo de un militante nacionalista de izquierda que sufrió, tras el exilio en el campo de concentración francés de Argeles-sur-Mer, la represión del franquismo y fue también condenado a la pena de muerte, aunque finalmente condonada. En 1972 y 1973 los miembros del MIL, jóvenes deslumbrados por una conciencia social imprecisa forjada en los barrios obreros y en lecturas marxistas y libertarias, realizaron algunos atracos a bancos por la zona de Barcelona con el objeto de recaudar dinero, “expropiaciones” lo llamaban ellos, para combatir la dictadura del Caudillo, aunque no realizaron acciones armadas de envergadura porque ni tenían medios, ni en su ideario se planteaba esa actitud bélica. El franquismo vivía sus últimos momentos en medio de una agitación social importante, huelgas, protestas, manifestaciones. La irrupción de grupos terroristas como la separatista vasca ETA, o los de extrema izquierda, FRAP, desbordaban con sus acciones armadas a unos aparatos de seguridad policial desorientados e incapaces de controlarlos. El 20 de diciembre de 1973, tan sólo dieciocho días antes del juicio, se había producido el terrible atentado mortal contra el almirante Carrero Blanco y el régimen se dislocaba entre partidarios de la apertura política (Pio Cabanillas, Francisco Fernández Ordóñez, etc.) y la implacable línea dura de la extrema derecha, encabezada por el falangista José Antonio Girón de Velasco, el león de Fuengirola. El jefe de Gobierno era Carlos Arias Navarro, «un canalla, pero además un zoquete» según afirmaba en enero de 2015 el académico Juan Luis Cebrián, entonces un joven periodista, redactor-jefe en el periódico Pueblo, y que recordaba que «desde el primer momento, en los medios de comunicación de la época se tenía la impresión de que se dictaría pena de muerte».
Además, la salud de Franco se deterioraba rápidamente y los seguidores del franquismo veían con temor que aquello llegaba a su fin. El régimen optó por salvar los muebles y dar una respuesta ejemplar, un acto de venganza por la muerte del almirante. Así que la suerte de Puig Antich estaba echada y no tenía ninguna posibilidad de que la pena le fuera conmutada. El 11 de febrero, el Consejo Supremo de Justicia Militar ratificó la sentencia. Curiosamente, un día después, Arias Navarro pronunciaba en las Cortes un discurso triunfalista que hablaba de la necesidad de apertura y la creación de una ley que permitiera las asociaciones políticas. El espíritu del 12 de febrero se llamó, que quedó en nada y que concitó el rechazo absoluto del Bunker, el reducto irreductible de los recalcitrantes franquistas de antaño.

     Fuera de España hubo masivas protestas por la pena impuesta a Puig Antich. Willy Brandt y el Vaticano pidieron su indulto, aunque en el interior consta que apenas si hubo peticiones de clemencia más allá de los abogados defensores, Oriol Arau y Francesc Caminal, por partidos o asociaciones, por otro lado inexistentes o duramente perseguidos. «Era la víctima perfecta porque nadie de la clase política le reclamaba. Fue un asesinato legal» –manifestaba en su día Manuel Huerga, director de la película “Salvador”, que sobre el caso se realizó en 2006.
A la vez que Puig Antich, fue ejecutado en Tarragona el ciudadano alemán Georg Michael Welzel, alias Heinz Chez, al que entonces se creía polaco. Welzel era un nómada que rozaba la oligofrenia, que había estado preso de la Stasi en la antigua República Democrática Alemana y que sobrevivía dando tumbos por la costa de Tarragona y que en uno de ellos, un año antes, mató a un guardia civil. El franquismo utilizó la ejecución de Welzel como una forma de apantallar y de distraer la atención de la ejecución de Puig Antich. De alguna manera, el Estado se vengó en ellos, ambos fueron ajusticiados por la muerte de Carrero.
Se conoce quién fue el encargado de ejecutar aquella sentencia. Antonio López Sierra, o Guerra. El triste verdugo titular de la Audiencia Provincial de Madrid. Y también triste ejecutor de tristes homicidas, noticias que llenaban de estupor y de morbo la prensa de sucesos de finales de los cincuenta y en los sesenta en una triste España. El garrote vil acogotó, entre otros muchos, a José María Manuel Pablo de la Cruz Jarabo Pérez Morris, El Jarabo, que había asesinado a cuatro personas por un asunto de honor, el de su amante casada. O también acogotó el gaznate de Pilar Prades Expósito Santamaría, “La envenenadora de Valencia”, la última mujer ajusticiada en España, en 1959, ocho semanas antes que El Jarabo. Antonio López Sierra, o Guerra inspiró en 1963 la célebre película de Berlanga “El Verdugo”, un alegato contra la pena capital, ahora reconocida como una obra de arte y que entonces sentó como un garrotazo al general bajito de la voz atiplada cuando la vio en su cine del palacio de El Pardo. También intervino Sierra, o Guerra en el documental “Queridísimos verdugos”, de Basilio Martín Patino, en 1973, un año antes de la última ejecución.

     Hay una leyenda que dice que el siniestro artilugio del garrote vil, unos garfios metálicos con un tornillo que rompía el cuello del reo estuvo en propiedad de don Camilo José Cela, que lo tendría como una advocación de su Pascual Duarte. Pero es leyenda.

Con el paso del tiempo el proceso y ejecución de Puig Antich han adquirido interés histórico relevante. Las hermanas de Puig Antich elevaron una demanda de nulidad de sentencia ante el Tribunal Supremo en 2001, que fue desestimada en 2007.

el_caso

Así publicaba la noticia el semanario EL CASO el 8 de marzo de 1974.

    «La Ley de Memoria Histórica del año 2007 no da solución al problema de anulación de juicios de esa época. Si no se producen hechos nuevos “técnicamente” no ha lugar para una revisión de la sentencia emitida entonces. La Justicia actual no lo contempla, aunque en su momento no se cumplieran las garantías para que se produjera un juicio justo, incluso la Ley de Enjuiciamiento Criminal es muy antigua y no permite ningún recurso a ese caso» –confirmaba el 19 de enero de 2015 el magistrado Ángel Juanes Peces, vicepresidente del Tribunal Supremo, órgano que rechazó en su día el recurso presentado por la familia de Puig Antich.

     Por otro lado, el 31 de octubre del 2014, la jueza argentina María de Servini, instruyó una causa contra el franquismo por la ejecución de Salvador. Amparándose en el principio de justicia universal envió una orden internacional de busca y captura contra varios ministros del franquismo, entre ellos Antonio Carro Martínez o José Utrera Molina, firmantes de la sentencia condenatoria de Puig Antich. El juez de la Audiencia Nacional, Eloy Velasco, al que se le ha asignado este caso, no había decidido a finales de enero qué hacer con estas órdenes de detención internacional y si extradita o no a los buscados. Aunque en marzo del 2014 se aprobó en el Congreso las limitaciones a la Ley de Justicia Universal, por resultar inapropiada para nuestros intereses tras las presiones realizadas por el gobierno chino, incómodo por la imputación que la justicia española hizo a uno de sus dirigentes relacionado con la represión en el Tíbet. China es uno de los mayores compradores de deuda pública española.
También se han escrito numerosos libros e investigaciones sobre el asunto, el último por el historiador y profesor de la Universidad Complutense Gutmaro Gómez Bravo. En su obra “Puig Antich, la transición inacabada” Gómez Bravo indica que –ante el escepticismo y el conformismo sobre la aceptación de unos hechos dados por probados la memoria necesita de la historia, de sus documentos, si no, corremos el riesgo de una impostura. Gutmaro Gómez Bravo señala que –aún hoy en día siguen cerrados a la consulta los archivos de la Brigada Político Social –y afirma rotundamente que– tras Camboya, España tiene el número más alto de desaparecidos políticos.
La década pasada fue la década perdida de la memoria en España y los condenados por el franquismo siguen siendo culpables.

Texto: Ángel Aguado López. Publicado en febrero de 2015.


Share this:

  • Facebook
  • WhatsApp
  • Twitter
  • Skype
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Artículos publicados

¡Pero que público tan tonto tengo!

Tamara Cifuentes

Historia de Mayta

ENA: Una reina y un machote

Consortes, regentes, amantes y elefantes

Las chicas sólo quieren divertirse

El capitán Ahab no tiene quien le escriba

El capitán Ahab y sus furiosos arponeros

Vivan los novios

Rosario y Alfonso.1950

Diálogos de Amor de Ezequías León

Ezequías Blanco, verso y logaritmo

MILENIO, el último Carvalho

QUÉ LEER EN LOS TIEMPOS DEL VIRUS

QUÉ LEER EN LOS TIEMPOS DEL VIRUS

Ay, qué dolor, ay, qué dolor, ay, qué dolor…

Se fue, se fue, Juan Carlos se fue

Homenaje a Ángel Cabrera en el MNCN con motivo del 60 aniversario de su fallecimiento

60 aniversario del fallecimiento del zoólogo Ángel Cabrera

Andrés Vázquez de Sola: Humorista

El Humor en los tiempos del virus VIII

La poesía en los tiempos del virus VII

Un día volveré a la calle

y después que me pongan salsa

Pa mojar, pa mojar que me pongan salsa picantona

La lectura en los tiempos del virus

La lectura en los tiempos del virus

La lectura en los tiempos del virus

Lino Velasco, un amigo que se fue

Centenario del fallecimiento de don Benito Pérez Galdós

https://escaparateignorado.com/2019/12/31/centenario-del-fallecimiento-de-galdos/

El joven Galdós a su llegada a Madrid, en 1862, con apenas 19 añitos.

Vicent, el magnífico

Vicent, el magnífico

Manuel Vicent, periodista y cronista de la Transición

Porque están ahí

Carlos Soria, un joven himalayista de 80 años

La montaña y los montañeros

No dio tiempo, mentecatos

Margarita Salas, una científica luchadora

Margarita Salas, una científica a pesar de su país.

Últimas tardes con Perséfone

Perséfone. 1931. Eduardo Chicharro Agüera

El Black Power y el atletismo

La gloria siempre regresa con quien la merece

Peter Norman rehabilitado 51 años después

Al Caudillo le han dado el paseillo

Madrid está lleno de tumbas de tiranos sin banderas

Madrid está lleno de tumbas de tiranos sin banderas

GALÍNDEZ, asesinado por Trujillo

Franquito: ni miedo, ni mujeres, ni misas

Franquito: ni miedo, ni mujeres, ni misas... bueno rezar, rezaba mucho.

Franquito: ni miedo, ni mujeres, ni misas... bueno rezar, rezaba mucho.

José Manuel Soria, ex ministro de energía, implicado en varios juicios por prevaricación

Justicia criminal

Los españoles que liberaron París de los nazis

Largas esperas en las urgencias del hospital

Franco fusiló al general Batet por mantenerse fiel al orden vigente

Al general Batet Franco lo fusiló por su lealtad republicana

Ocaña en el Tour de 1973, con el dorsal 51.

Allons enfants de la patrie: Federico el Grande, El Caníbal, el Apolo XI…

El verano de 2019 está lleno de aniversarios

Que en España empieza a amanecer

Que en España empieza a amanecer

75 aniversario del Desembarco de Normandía

Solo hay una clase de monos que estornudan

Viaje con Aramburu por la esritura

La poesía valiente de Pascual Izquierdo

La derechuza

La derechuza

¡Ay, ay, ay, que se nos quema la iglesia!

Unamuno: Venceréis, pero no convenceréis

Tapar la historia

Esa mirada con que premian tus ojos mi deseo

Mujeres luchadoras por la igualdad

8 de marzo en Madrid

PATAGONIA, XXII Premio de novela Ciudad de Salamanca

Ángel Cabrera Latorre

Niñas al salón que el Sabina está en la ciudad

175 aniversario del nacimiento de Pérez Galdós

Cuida tu corazón

La perversión del lenguaje

Los Olvidados

El Palacio de Liria bombardeado por la Legión Cóndor

Hors Categorie

Traidores

Leonor Izquierdo, el amor de Machado

PREMIO TIFLOS 2017

Un torturador franquista: Billy el Niño

El careto de Billy el Niño

Luis Montes

Contra la violencia contra la mujer

Contra la violencia contra la mujer

Machismo, ¡No, gracias!

Manuel Vázquez Montalbán, In Memoriam

Guggenheim: un veinteañero

La experimentalidad de Juan José Millás

Iba yo a comprar el pan

Se cumplen diez años del fallecimiento de Francisco Umbral

80 aniversario de la Batalla de Brunete

Ángel Cabrera Latorre, un zoólogo universal

Héroes anónimos de La Resistance

Madrid asediado, 80 aniversario de las Brigadas Internacionales

El terror del general Franco

80º aniversario del comienzo de la Guerra Civil

Los Diarios robados de Azaña

85 aniversario de la II República

España mañana será republicana

23F. 35 años después

España saqueada

Durante la visita de Obiang Nguema a Madrid, 31/03/2014

Cómo nos roban los bancos

José Robles Pazos, desaparecido

La amistad entre John Dos Passos y José Robles Pazos.

Muerte de un ciclista

La ceguera de la Justicia

Queridos míos

¡Ay, qué calor! Julio,2015, Madrid
¡Ay, qué calor! Julio,2015, Madrid
15M 2011en la Puerta del Sol.
15M 2011en la Puerta del Sol.
Emilio Pascual
Emilio Pascual
Voluntario de cocina durante el 15 M 2011 en la Puerta del Sol
Voluntario de cocina durante el 15 M 2011 en la Puerta del Sol
Aurora, poetisa
Aurora, poetisa
George Mocanu, mosca, 52Kg. Fue en 1997 subcampeón del mundo amateur en Budapest y olímpico en Sidney en 2000 con su país, Rumanía.
George Mocanu, mosca, 52Kg. Fue en 1997 subcampeón del mundo amateur en Budapest y olímpico en Sidney en 2000 con su país, Rumanía.

Artículos publicados

  • Ángel Aguado
    • Leer a Ramón y Cajal
    • Historia de Mayta
    • Consortes, regentes, amantes y elefantes
    • ¿Viva el rey?
    • Alas de ángel
    • Carácter, destino y monarquía
    • Tranquilo, Jordi, tranquilo
    • GRAN RESERVA: EL JARDÍN DE LOS FRAILES
    • Huida del infierno
    • SUCEDIÓ EN UN MONASTERIO MEDIEVAL

Perdedores: ganador del premio TIFLOS 2017 de cuentos. Obra de Ángel Aguado López. Orgazanizado por la ONCE, Editado por Edhasa-Castalia

PATAGONIA: XXII Premio de Novela Ciudad de Salamanca 2018. Obra de Ángel Aguado López, editado por Ediciones del Viento

Follow Escaparate ignorado on WordPress.com

Blog de WordPress.com.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: